Ir al contenido principal

Bon Jovi "Crossroads" The Best Of (Polygram 1994)




Esta revisión puede ser un poco imprecisa, pero guardaré las reseñas de canciones más detalladas para los álbumes en los que aparecieron originalmente en otras entradas más adelante.

Bon Jovi es conocido principalmente por sus pegajosos singles como "You Give Love A Bad Name", "bad medicine "y "Wanted Dead or Alive", por lo que 'Cross Road' es la mejor manera de escuchar lo mejor de Bon Jovi y también una buena manera de introducirte al mundo del Hard Rock de ésta agrupación con sus mejores composiciones de 1984 hasta 1994. Los oyentes casuales sin duda reconocerán muchas canciones que se han vuelto un cliché en la escena americana del rock de los '80s y '90s, es por ello que canciones como "Livin 'on a Prayer" y el país con influencia occidental "Wanted Dead or Alive". "You Give Love A Bad Name", "Bad Medicine" y "Runaway" son placeres culpables para cualquier fan del hard rock y como premio un vinilo doble en ésta edición de colección.



Justo después de la canción de apertura "Livin 'on a Prayer", llegamos a "Keep the Faith". Si bien no es tan popular como las pistas mencionadas, es tan bueno porque presenta una de las mejores actuaciones vocales de Jon Bon Jovi, así como uno de los mejores solos de Richie Sambora. La otra canción extraída del álbum "Keep the Faith" es la sorprendente y profundamente poética balada "Bed of Roses". Estas dos canciones (así como todo el álbum 'Keep the Faith') muestran que Bon Jovi puede ser serio y técnico, al tiempo que mantiene los pegajosos coros que los hicieron tan populares en los años 80. Otras pistas menos conocidas en 'Cross Road' son la pista extremadamente pegadiza y hecha por el coro "Lay Your Hands on Me" de 'New Jersey'. "I'll Be There for You", también de 'New Jersey, Es una balada bastante buena, pero nada comparado con "Bed of Roses". "In and Out of Love", la mejor canción de '7800 ° Fahrenheit', es probablemente aquí, así que al menos una canción de cada álbum de Bon Jovi hasta ese momento está representada. El único defecto que puedo ver en la lista de pistas es la ausencia de "Born To Be My Baby", "Dry County" y "I'll Sleep When I'm Dead", que probablemente no lograron el último corte debido al tiempo y otras restricciones. 

La alineación que se toma en cuenta para el 




Al igual que la mayoría de los álbumes de grandes éxitos, normalmente hay algunas canciones inéditas o no publicadas en el álbum. El primero, y mi favorito personal, es "Someday I'll Be Saturday Night", que es una melodía muy pegadiza e influenciada por el país que te sorprenderá que nunca haya aparecido en ninguno de los álbumes de Bon Jovi. Después de eso viene el extremadamente "Siempre". Otra versión de "Livin 'On a Prayer" aparece como "Prayer '94". El original es mucho mejor que esta versión, pero es bueno escuchar una versión diferente de una gran canción. Realmente no está nada mal. La última canción que no es del álbum es el single en solitario de Jon Bon Jovi "Blaze of Glory", que es una buena adición.





En su mayor parte, los álbumes de grandes éxitos pueden ser una verdadera frustración, pero cuando se trata de Bon Jovi es absolutamente recomendable escuchar sus recopilatorios. Sus singles son extremadamente pegadizas sin ser demasiado cursi. Siempre he pensado en Bon Jovi de los 80 como la música de lo que era el Hard Rock para adolescentes. Se trata de problemas personales y problemas reales que pasan las personas, hay que agregarle los solos con coros muy melódicos y estructuras de canciones muy bien elaboradas. Sigo creyendo que Bon Jovi de los 90 es muy superior a los Bon Jovi de los 80, pero casi parecen bandas diferentes. Para los 80, para ellos, todo se trataba de ser pegadizo y ser escuchado en la radio, mientras que los 90 parecían ser más acerca de la textura. No importa la época que más te guste de Bon Jovi, ya sea la llamativa década de los 80, la texturizada de los 90 o "qué demonios están pensando" los Bon Jovi del siglo XXI, recomiendo éste disco para que escuches en reuniones de familia o de amigos para que disfruten juntos las canciones que seguramente a más de uno le recordará algo personal. 




Link









Comentarios

  1. Tantas veces escuché esta cinta en su momento que la reventé, y eso que ya tenía toda su discografía por aquel entonces.
    Always se hizo al final demasiado empalagosa, Someday I'll Be Saturday Night es de esas que siempre da gusto escuchar.

    Abrazos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En realidad Bon Jovi acabó haciéndose muy cansinos en aquella época. En fin, que me encanta la banda pero tuve que tomar distancia con ellos y encontrarme años después. Un saludo.

      Eliminar
  2. De los BJ adoro sus tres primeros elepés. New Jersey ya no me atrapó tanto, aunque es un pedazo de disco con momentos memorables. Pero, en mi opinión, a partir de ahí les dio por sentirse adultos ("En este nuevo trabajo henmos madurado y blah blah blah") y comenzaron a repetirse hasta que Jon se me hizo muuuuuuuy cansino. Son historia de la música de finales del siglo XX pero, en serio, ¿han aportado algo en sus últimos álbumes?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿En sus últimos ocho o en sus últimos dos o tres? ;)

      Eliminar
    2. Tras New Jersey -y a veces me cuesta no incluirlo-, para mi todos los demás sn sus "últimos y prescindibles" discos jajajajaja

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.