Ir al contenido principal

Deep Purple – Stormbringer (Purple records – 1974)


Pues sí, amigos del vinilo, después de todos estos años nadie ha hablado hasta hoy –alguien podría decir que por algo será– de Stormbringer, el noveno disco en estudio de la banda de Ritchie Blackmore y compañía, aunque en esta ocasión quizás deberíamos decirlo al revés. Y es que si en Burn, tras la marcha de Ian Gillan y la llegada a Deep Purple de Glenn Hughes y David Coverdale, la unión de diferentes visiones de sentir la música dio como resultado un álbum variado, riquísimo y genial, en esta ocasión los chicos nuevos del grupo se hicieron con el timón y condujeron la nave hacia mares en los que blues, soul y funk soplaban con más fuerza que los vientos de hard rock clásico. Hugues siempre ha alabado el trabajo de Blackmore en este disco pero, no nos engañemos, el peso de Ritchie en la composición y arreglos de los temas de Stormbringer –quizás porque estaba inmerso en un proceso de divorcio con Margit Volkmar, porque echaba de menos a Glover o porque veía como algunas de sus composiciones eran rechazadas por el nuevo núcleo duro de la banda y eso le hinchaba las pelotas– fue mucho menos determinante que en los álbumes iniciales. Como ya sabemos, todos esos factores acabaron provocando su primera espantada de la banda que ayudó a fundar, su traslado a los Estados Unidos y la puesta en marcha de Rainbow. Pero antes grabó un más que digno disco que, de todas formas y salvo temas puntuales, casi nadie considera de sus favoritos de Deep Purple, acaso injustamente. 

Producido por Martin Birch y la banda en los Musicland studios muniqueses –con retoques adicionales en The Record Plant–, el line up fue el mismo Mark III que grabó su anterior obra, con David Coverdale a las voces, Glenn Hughes al bajo y voces, Ritchie Blackmore a las guitarras, Ian Paice a la batería y Jon Lord a los teclados y el Hammond. La portada fue un diseño de Ed Thrasher y Joe Garnett Design sobre una fotografía original de Lucille Handberg, a la que colorearon e incluyeron un pegaso en la tormenta entre rayos de colores. 


El track list fue: 

A 
Stormbringer 
Love don’t mean a thing 
Holy man 
Hold on 

B 
Lady double dealer 
You can’t do it right (with the one you love) 
High ball shooter 
The gypsy 
Soldier of fortune 

La primera canción que escuchamos es Stormbringer, la que da título al álbum y la que siempre me ha parecido que guarda más relación con el sonido del Burn con unos solos de Blackmore magistrales. Más funky resulta Love don’t mean a thing, en la que Coverdale y Hugues se reparten de nuevo las voces. Instrumentalmente, destacan más las líneas de bajo que la guitarra de Blackmore y hay momentos de la canción que, más que a él, me parece estar escuchando a Jimmy Page. Un temazo cargado de sentimiento es Holy man –con Hughes a las voces–, otro de los que brillan en un estilo diferente al habitual. Aún así, Ritchie aporta un simple pero delicado solo. La cara finaliza con la estupenda Hold on, un tema con mucho groove, coros matadores y un bajo soberbio. Es otra de las que Coverdale y Hughes alternan labores vocales y en las que el sonido de guitarra no es el habitual de Blackmore, aunque está que se sale. 

Lady double dealer es otra de las que tiene un sonido más parecido a su anterior trabajo, un tema rápido con un Blackmore desatado en el solo, un Paice machacón y un Lord que –como casi en todo el disco– se escucha sepultado bajo el resto de instrumentos. You can’t do it right es otro tema funky en el que a uno le dan ganas de bailar y hacer palmas en lugar de air guitar. High ball shooter es más rockera y nos permite escuchar un solo de Lord, pero no destaca demasiado en el conjunto. Todo lo contrario que The gypsy, un temazo en el que Blackmore vuelve a lucirse mientras Paice marca el tempo junto al bajo de Hughes, que vocalmente también está fantástico. Y la guinda –vaya guinda, amigos– la pone Coverdale con la emotiva Soldier of fortune en la que siempre he encontrado mucha semejanza con Catch the rainbow. 


Total, que pese a no ser uno de los top album de la banda –Ritchie, más por despecho que por otra cosa, siempre ha declarado que le parecía una mierda–, es otro de los imprescindibles de la historia del hard rock del siglo pasado y podéis encontrarlo en vinilo fácilmente, al menos en la edición española de EMI ODEON que hoy os muestro y que adquirí no hace mucho tiempo. 







¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Yo soy de esos que ni fu ni fa. Aunque no lo escucho desde hace mucho. Le daré otra vuelta. Eso sí, Soldier of fortune es una de las canciones imprescindibles del rock. Y las dos que abren cara A y B me encantan. El resto... A por ello voy. Abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Yo creo que la selección que he hecho no tiene desperdicio, pero tampoco es de mis preferidos. Venga, sácalo del recuerdo y disfrútalo. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Stormbringer es un libro de fantasía medieval de la época, solo que en el album al no ser conceptual no hay mucha referencia.. El último album de ritche cabreado, es bueno peor peor que todos sus antedecesores, a ver si me lo pillo.

    ResponderEliminar
  4. Deep Purple y una de sus grandes aportaciones, de mis preferidos entre sus grabaciones, genial entrada majestad. Éste disco es un clásico.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.