Ir al contenido principal

Pantera - Far beyond driven (1994-Rhino Records 2014)



Supongo que todos y todas por aquí habéis pasado por lo mismo una y varias veces. Aparece un disco al que te enganchas. Quizá irremediablemente. Quizá sin sentido. Me ocurrió con este Far beyond driven de Pantera. Año 1994. Nirvana, Pearl Jam, Soundgarden, Alice in Chains había sustituido en mis escuchas habituales a la apreciable camada de hard rock melódico de principios de los 90 (tiempos de cambio en mi vida). Las grandes bandas de metal de mis adorados 80 languidecían con discos olvidables, habían perdido alguna de sus estrellas o simplemente habían desaparecido. Y en esto llegó la brutalidad, la sinceridad, la rabia, el odio, la desesperación de Pantera5 minutes alone (basado en una pelea con un fan y la respuesta de su padre amenazante), I'm broken, Shedding skin  (compararse con una serpiente mudando la piel, sentirse desnudo y no poder evitarlo), 25 years (la venganza o el desahogo frente a un padre alcohólico y maltratador), Becoming, Strengh beyond strengh (qué barbaridad de canción) o Slaughtered. Las afinaciones graves y los riffs oscuros y rápidos de Dimebag Darrell, la batería brutal de Vinnie Paul por su contundencia, el groove y, en ocasiones, por su velocidad, las voces guturales, rabiosas, perdidas muchas veces de Phil Anselmo, el magnífico bajo de Rex Brown, con ese delicado equilibrio entre los ritmos de Paul y las cortantes melodías de Darrell. Este trabajo me devolvió a mitad de los noventa el gusto por el metal y ayudó a que mi discoteca volviera a abrirse a sonidos más extremos. Ya os digo que eran tiempos de cambio.



Supongo que a estas alturas no os extraña que me haya hecho con la re-edición de Rhino Records, que recupera la portada original (censurada en su momento) en doble vinilo, con sus completos encartes y un excelente acabado. La masterización no cambia sustancialmente el sonido aunque es cierto que he tenido que subir el volumen de más. Aunque quizá sea porque este cedé lo machaqué a todo volumen una y otra vez.

Brutal fin de semana, gente.




Comentarios

  1. Recuerdo que en su momento me gustó mucho más el Vulgar que este, pero este es una apisonadora. Finalizada la escucha del de Joan Jett, paso a ponerme este a todo trapo. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo sinceramente que Vulgar es su obra maestra, pero este me encajó en un momento más receptivo y así lo tengo, como un trabajo especial. Cualquiera de los dos son imprescindibles. A toda caña, desde luego. Saludaco de vuelta.

      Eliminar
  2. The Outlaw765/10/18 21:11

    Discazo que pillé en su día en vinilo...y la portada es la original, la censurada vaya. El contenido va acorde con la salvaje portada jajajaja...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eso es verdad. La portada alternativa también tenía un mensaje claro en relación al contenido, pero esta, más fea en lo estético, es más salvaje.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.