Ir al contenido principal

Agent Steel "Skeptics Apocalypse" (Combat Records 1985)




La mayoría de los que lean esta reseña ya tendrán al menos alguna idea de cómo suena el "AGENTE DE ACERO". Ésta agrupación de Los Ángeles, California, estuvo entre las bandas de Speed Thrash Metal más convincentes que surgieron en la década de 1980. Su primer álbum, "Skeptics Apocalypse", lanzado en 1985, ha sido considerado durante mucho tiempo como un clásico y al escucharlo nuevamente en 2018, está claro que ha resistido la prueba del tiempo. Musicalmente, AGENT STEEL ofrece Speed ​​Metal preciso basado en cautivantes riffs y ganchos de guitarra muy expertos los cuales son diseñados para atraer al oyente a cada canción. La producción es clara, pero no está pulida, lo que le otorga al álbum una ligera crudeza que sugiere la intensidad del sonido en vivo de la banda. De hecho, partes del álbum suenan como si hubieran sido grabadas en vivo en un estudio debido a la cohesión del sonido y la ejecución de las canciones. 

El track list es el siguiente: 
Lado A
1. (The Calling)”
2. Agents Of Steel”
3. Taken By Force”
4. Evil Eye / Evil Minds”
5. Bleed For The Godz”

Lado B
1. Children Of The Sun”
2. 144, 000 Gone”
3. Guilty As Charged”
4. Back To Reign”



La simplicidad de la producción es parte de lo que impide que este álbum se guarde junto con tantas otras grabaciones de este subgénero en el período de tiempo que se publicó como un referente como otros contemporáneos, y lo que finalmente contribuye a la vitalidad de este álbum después de más de 20 años es que siempre se les recuerda en el periodo de mitad de los años '80s. En su interpretación y composición de canciones, AGENT STEEL claramente hace referencia a IRON MAIDEN y, aunque no tan bien elaborado y efectivo como los ingleses, el álbum"Skeptics Apocalypse" definitivamente supera gran parte de lo que se estaba entregando en los Estados Unidos en 1985. Además, aunque la comparación con los MAIDEN se ha realizado desde su inicio, el "AGENTE DE ACERO" juega Speed ​​Metal en lugar del Heavy Metal clásico y, por lo tanto, tiende a ser más rápido y más hostil. Probablemente debería ir sin decir que las voces en este álbum, entregadas por John Cyriis, están en el estilo de falsete estridente asociado con la mayoría de los Power Metal de los años 80. Cualquiera que no tenga el estómago para este estilo vocal probablemente será incapaz de pasar por alto las voces de Cyriis aquí. Sin embargo, la interpretación vocal es uno de los aspectos más atractivos del álbum. Visceral y asertivo, las voces de Cyriis trabajan para acentuar las agresivas guitarras que proporcionan la base para el álbum. La agrupación la completan Juan Garcia y Kurt Colfelt en las guitarras, George Robb en el bajo y Chuck Profus en los tambores. 




Además de la música, se debe tener en cuenta que el grupo se centró líricamente en temas de ciencia ficción relacionados con extraterrestres y conspiraciones. Este tema persistiría a lo largo de su carrera y es uno de los aspectos más singulares de la banda, especialmente en el momento del lanzamiento de "Skeptics Apocalypse". Para cualquier persona que aún no posea "Skeptics Apocalypse", vale la pena obtener esta reedición de CD pero el vinilo sueno poderoso. Para los finalistas, la versión de CD puede valer la pena para obtener las dos pistas de bonificación en vivo 'Calling 98 For Skeptics' y 'The Unexpected'. También hay una portada de estudio de 'The Ripper' de JUDAS PRIEST, tomada del EP "Mad Locust Rising" de AGENT STEEL. El resto de las pistas de ese EP aparecen como pistas extra en la reedición del CD "Unstoppable Force". Este álbum contiene el mejor trabajo de la banda que, aunque no necesariamente novedoso, fue ciertamente competente y contiene canciones extremadamente memorables que atraen el constante regreso al álbum (se menciona que en la reedición también ha sido remasterizada, viene en un bonito digipak con un logotipo en relieve en plata). y presenta un folleto de 12 páginas con nuevo diseño, todas las letras y fotos antiguas. 




 Al igual que una serie de álbumes seminales en los primeros días del thrash metal (1983-85), este es un álbum que tiende a descansar en un medio ambiguo entre varios subestilos de metal que no se diferencian más entre sí hasta varios años después. Sin embargo, a diferencia de muchos, este es un álbum y una banda que vale la pena llevar los tres sellos en speed / thrash / power metal, ya que aquí hay una gran concentración de todos ellos en el trabajo. Comparado con los trabajos posteriores, este es, con mucho, el más orientado al metal veloz, con una mezcla familiar de adornos Judas Priest y Motorhead entre el tempo y el departamento de actitud, y se desprende en un territorio similar al que se convirtió en un elemento básico del speed metal alemán en el medio 80s.

Hay un carácter abiertamente parecido al de Iron Maiden en la forma en que los hombres de las guitarras: García y Colfelt, se acercan a los diversos cortes donde escupen puro plomo y secciones armonizadas escuchadas en los riffs de "144,000 Gone " y "Taken By Force" son más melodiosos y menos mecánicos que el empleo de Thrash de tales dispositivos, apuntando a un lugar similar donde Helloween aterrizaría en Walls Of Jericho pero con la diferencia de evitar los clichés clásicos. Pero más que cualquier otra cosa, el acuerdo de power metal está completamente sellado por el enfoque vocal extravagante de John Cyriis, que puede describirse mejor como una exhibición ocasionalmente teatral, pero sobre todo teatral en mimetismo banshee. El nivel de intensidad es al menos igual al de Geoff Tate, pero aún más exagerado y tal vez más en la línea de donde Midnight terminó en el debut de Crimson Glory y con un poco de carácter fantasmal, King Diamond a veces (particularmente en "Back To Reign" o del mismísimo Tom Araya. 

En resumen si quieres velocidad y canciones a 1000 rpm te recomiendo ésta obra que se encuentra en la categoría de un clásico perdido. Buen fin de semana para todos los lectores del blog. Un enorme saludo. 




Comentarios

  1. Nunca estuvieron entre mis preferidos. De hecho, no sabría decirte el título de ningúna de sus canciones o álbumes, pero tu reseña me ha hecho entrar ganas de escucharlo entero. Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Conozco su nombre pero no su música, igual que King aprovecho para pegarle una escucha. En todo caso, buena entrada. Un abrazo

    ResponderEliminar
  3. Una banda de serie B, como tantas que nos gustan. Siempre es agradable recuperar estos sonidos, aunque desconocía este disco (o no lo recuerdo). Un abrazo, crack.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...