Ir al contenido principal

Tommy Bolin & Friends "Great Gypsy Soul" (2012)


Pocos se hubiesen atrevido a sustituir a todo un Blackmore frente a sus Deep Purple pero en 1975, cuando éste decidió abandonar definitivamente a la banda y gracias a las recomendaciones de Hughes Jon LordTommy Bolin se calzó las botas del hombre de negro. El resultado fue el excelente Come Taste The Band, último disco de la banda antes de su inminente y caótica disolución.


Tommy Bolin murió poco después, a finales de 1976, con tan solo 25 años y justo cuando parecía que su carrera despegaba definitivamente. A pesar de su corta edad el legado de Bolin continúa estando presente entre los músicos que lo conocieron y entre los que nunca llegaron a coincidir con él. 

En 2012 Warren Haynes y Greg Hampton se pusieron en marcha para rendir homenaje a Bolin. El resultado es el doble vinilo Great Gypsy Soul, un disco que, más que un tributo per se, es una verdadera fiesta. Gracias a la tecnología los músicos involucrados han podido añadir sus partes instrumentales y vocales a las pistas originales de los temas del disco Teaser (1975) de Tommy Bolin, dando la sensación de que están tocan junto a él. 


Y el invento funciona muy bien. Cada uno de los músicos enriquece un poco más los temas en los que colaboran. En la brillante Savanah Woman las guitarras de Bolin Scofield se compenetran a la perfección, con esos cálidos toques de jazz latino.

Smooth Fandango es un tema con aires de jazz progresivo con un inspiradísimo Derek Trucks a la guitarra. El propio Wayne pone su slide a merced de Teaser, uno de los temas más netamente rockeros de Bolin.

Glenn Hughes no podía faltar en este homenaje: con Sugar Shake tiene la oportunidad de finalizar un tema que quedó inacabado junto a su querido amigo Bolin.



Steve Lukather (Toto) pone las líneas de bajo en Homeward Strut. La colaboración de Lukather fue doblemente emotiva: por un lado por poder rendir homenaje a uno de sus guitarristas preferidos y por otro por volver tocar "junto" al desparecido Jeff Porcaro, el que fuera compañero suyo en Toto durante muchos años (curiosamente las pistas originales de batería de este tema las había grabado Porcaro para el disco Teaser.).

Steve Morse, el actual y más longevo guitarrista de Deep Purple, se codea elegantemente con Bolin en Crazed Fandango. El omnipresente Joe Bonamassa no podía faltar a la cita y, junto a Glenn Hughes y Nels Cline, colaboran en la bella Lotus


                          

El disco acaba con Flyin' Fingers, con Neils Cline y Oz Noy, un tema instrumental de más de 15 minutos que demuestra, una vez más, la versatilidad de un músico tan completo como Bolin

Great Gypsy Soul es un sincero y apasionado homenaje a un músico que, al igual que HendrixDuane Allman o Paul Kossoff dejó un legado inmortal y murió demasiado joven cómo para saber hasta dónde hubiese podido llegar.



Comentarios

  1. Y mira por donde, al igual que me pasa con Gallagher, no me llega. No tengo sensibilidad para ese estilo.

    ResponderEliminar
  2. Vaya una rareza!! eso de 2012 engaña un poco, le pasa como a los discos de hendrix re mezclados solo que aquí si merece la pena porque es necesario para recuperar esas grabaciones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ah vale espera si, osea no se trata de recuperar las grabaciones sino de remezclar ese album, el resultado final viene siendo como una especie de remix si.

      Eliminar
    2. Pues no había escuchado yo ni el teaser, a ver si lo enchufo pero creo que le haré una portada alternativa porque no me llama mucho la de Teaser.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...

Los Ronaldos - Saca la lengua (1988, EMI)

      ¿Qué mejor excusa para escribir la entrada de hoy que Coque Malla da esta noche un concierto en el Wizink Center de Madrid celebrando el 40 aniversario de su carrera musical en el que sus ex compañeros de Los Ronaldos le acompañarán en el repertorio que rememore de aquella época? Pues es una fantástica excusa, pero yo tengo otra casi mejor para hablar de este disco: y es que el rock nos gusta y nos divierte. Nada mejor para escuchar rock and roll, yeah. Cuando empecé a escuchar música estaba influenciado por mi hermano mayor, que era un fanático del heavy metal anglófono y mi hermano Carlos, mucho más popero pero también con la mayoría de discos en inglés. Y por ello, yo no escuchaba música en español. Me sacaban 9 y 7 años por lo que iban mucho más avanzados y les seguía. Un ejemplo, en mis adoradas VHS’s con videoclips, apenas hay temas en español: directamente no se grababa si lo entendíamos. El caso es que todo empezó a cambiar allí por finales del 88 y ...