Ir al contenido principal

Hermética "Ácido Argentino" DBN (1991)




"La H no murió" reza el dicho en el país sudamericano con mucha fuerza desde su disolución como  banda en 1994. La banda inició sus andanzas en el año de 1988 de las cenizas de una leyenda del Heavy Metal argentino, hablamos de V8 que se disolvió ese año y por aquel entonces el guitarrista Ricardo Iorio quien convocó primero al guitarrista Antonio Romano​ y luego a los ex-Mark I Fabián Spataro y Claudio O'Connor, en batería y voz respectivamente quedaba la primera alineación de lo que se considera una leyenda del metal sudamericano: Hermética. Sin embargo​ Spataro la dejó a fines de 1988 por motivos personales y fue reemplazado por Tony Scotto.​ A finales de 1989 publicaron su álbum de estudio debut "Hermética",​ un año después expulsaron a Scotto y lo reemplazaron por Claudio Strunz.​ En 1991 lanzaron su segundo álbum de estudio, Ácido argentino, el más exitoso de la banda, ya con ésta alineación. 

El vinilo que cuento es una reedición del año 2002 a cargo de la disquera DBN y vaya que son contadas las unidades que uno se encuentra de ésta banda ya sea en formato CD o vinilo. La suerte hizo que me hiciera de uno. e gustaría contar tantas historias de ésta banda pero me enfocaré a su disco de 199 publicado un diciembre de aquel año. En plena época de apogeo del grunge y que hizo que su éxito se redujera a los países sudamericanos vecinos. Inexplicable que no formara parte del llamado "Rock en tu idioma" que en aquellos años todavía seguía como auge en diversos países latinos y en Europa igual particularmente en España. Pero en realidad si sabemos de porque se excluyó a ésta banda de la promoción que recibieron otras agrupaciones contemporáneas como Soda Estéreo, Enanitos Verdes o Laureano Brizuela, y se debe única y exclusivamente a sus letras de protesta y contenido social, no hay más.

El álbum contó con una mejor producción que el primero de la banda, Hermética. Posee en general un ritmo más rápido que éste, sin embargo las letras del álbum abordan temáticas como los nativos argentinos, las diferencias sociales y la contaminación, similares al primer trabajo. Ácido argentino logró ser certificado como disco de oro. Un disco de Thrash / Speed Metal en la cumbre si señor.


Al igual que el primer álbum homónimo, el disco fue producido por la banda en su conjunto, la mayoría de las canciones son autoría del bajista y líder Ricardo Iorio, excepto "Atravesando todo límite", compuesta por su esposa Ana Mourín. La portada del álbum muestra a distintos personajes, como el Tío Sam, la Dama Argentina y los aborígenes argentinos, todos expuestos en las letras del álbum. La contratapa muestra a la banda frente a la planta productora de ácido clorhídrico, cerca del arroyo Tres Horquetas, San Fernando. Como verán desde la portada ya se encontraba la censura debido a que en esos años aún no se podía hacer éste tipo de producciones sin que cayeran inmediatamente en la censura en diversas partes de Sudamérica.  

Lista de temas

Lado A:
1-Robo de un Auto
2-La Revancha de América
3-Memoria de Siglos
4-Predicción
5-Atravesando todo Límite


Lado B:
1-Horizonte Perdido
2-Vientos de Poder
3-Del Camionero
4-Gil Trabajador
5-Evitando el Ablande
6-En las Calles de Liniers




Tremendas letras que en otros contextos hubieran sido acusados de políticamente incorrectos e instigadores del odio. Sino me creen vean a qué se refieren algunas de las canciones de ellos. 

"Evitando el ablande" es la más popular del álbum y es considerada una de las mejores canciones de la banda. Relata la ideología del sentimiento del Heavy Metal argentino. "Con mis amigos / en el concierto / de metal duro / por sentimiento", [...], "Las voces de discoteca no tienen cabida / en esta movida / yo repudio toda esa careta / de mersa coqueta", en resumen hacen referencia a que no se dejarán influenciar por los ritmos o estilos de moda de aquella época. 

"La revancha de América" es un repudio hacia la "conquista de América" por parte de los conquistadores de otros países, relatando el sometimiento de los indígenas locales. "Pueblos nativos del suelo mío / fueron saqueados y sometidos" "Por la siniestra garra de la madre perra / que orgullosa festeja quinientos años / de haber llegado con sus carabelas" "A succionarnos / a imponernos fé / a estrechos dogmas de su infernal sed, vaya canción que sin duda es de las más censuradas de ellos en otros países y no es para menos. 




"Atravesando todo límite" fue escrita por Ana Mourín y co-escrita por Iorio. Relata la experiencia de Iorio al querer encontrar a un cuñado suyo que se fue a vivir a los Andes. "A las montañas del noroeste argentino / te dirigiste, hermano / dejando grabado por siempre en mi corazón / aquel fuerte abrazo", un tema muy personal del líder de la agrupación. 

"En las calles de Linier" habla de los mendigos, de los vagabundos y los bolishoppings (que son lo que se conoce comunmente como tianguis o ferias donde se venden cosas baratas que Iorio afirma haber visto en un lugar llamado Liniers. "Sólo transmito lo que observo / no es una invención de mi mente, no"​. Retrato de una cruda y ruda situación social en aquellos años. 

"Vientos de poder" contiene un fragmento oculto del poema El Gaucho Martín Fierro de José Hernández, el cual es recitado regresivamente al comienzo de la canción.

"Memoria de Siglos" está basada en la adaptación de Héctor V. Morel del I Ching, el cual es un libro oracular chino cuyos primeros textos se suponen escritos hacia el 1200 a. C. Es uno de los Cinco Clásicos confucianos. El término I ching significa ‘libro de las mutaciones’. 

Todas éstas letras están aderezados con un estilo de Thrash Speed Metal como lo marcaban los cánones de los años en que se editó, hablamos de influencias de bandas como Slayer, Nuclear Assault o Kreator pero con letras en español. Además para entender a Hermética debes conocer parte o casi en su totalidad de la historia del país de Argentina para poder entenderlos y así contextualizar sus letras. Han pasado 27 años de éste disco y suena muy actual en diversos países por sus situaciones. 



Aquí les dejo algunos links para que se den una idea del sonido de la banda.








Comentarios

  1. Buahh FFvinilo veraniego de última hora perdona por no haberlo visto antes. Que gran disco, podría pasar desapercibido por un grupo español de la movida.

    ResponderEliminar
  2. Respuestas
    1. Muy de su estilo de ellos, incluso cuando se desintegraron las bandas emergidas de ésta agrupación llevan la misma característica.

      Eliminar
  3. Qué gran aporte Marco, me parece un acierto tu comentario, muy bien descrito, se nota que te gusta. Un clásico secreto, diría yo. Un gran abrazo, amigo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...

The Killer Barbies - Dressed to Kiss (Subterfuge, 1995)

Hace pocos días me llegó la noticia de la publicación del nuevo single de Killer Barbies. Excusa perfecta (aunque no hacía falta ninguna), para recuperar su primer disco. Uno de esos discos que en lo personal marcaron una época. Como se suele decir, lo que hoy traigo aquí no es un simple trozo de plástico, aquí hay vivencias y recuerdos de una época determinada de mi vida. Un disco que tenia en mi lista para FFVinilo desde hace tiempo, y que ha llegado el momento de compartir con todos vosotros. Lo cierto es que hace muchos a ños que no lo escuchaba completo. Lo hago ahora para escribir este texto, y, a pesar del paso del tiempo, no ha cambiado nada mi admiración hacia este trabajo. Me sigue pareciendo una absoluta genialidad. Es verdad que, en este caso, me resulta imposible separar el aspecto estrictamente musical con los recuerdos que acompañan a esta música. Pero eso no tiene nada de malo. Para mi es uno de los discos más importantes de la década de los 90. Durante ese peri...