Ir al contenido principal

Survivor – Eye of the tiger (Scotti brothers-1982)


Pues aquí estoy, un viernes más dispuesto a comentaros alguno de mis vinilos. En efecto, hoy le ha tocado a este álbum icónico de los Survivor. Vaya por delante que me gusta mucho más el Vital signs. En mi opinión, el malogrado Jimi Jamison tenía una voz increíble y junto a Jim Peterik y Frankie Sullivan crearon un disco que elevó a la banda a un estatus nunca más conseguido. Sin embargo, antes que Jamison estaba Dave Bickler y pese a que la primera canción de la banda que me viene a la cabeza –en realidad me viene su videoclip con extractos de la película– es Burning heart, de la banda sonora de Rocky IV y cantada por Jamison, Eye of the tiger contiene el pelotazo del mismo título que apareció en Rocky III y llegó incluso a ser nominada para el Oscar. Así pues, tercero en la discografía de la banda y habiendo llegado al número 2 de la lista Billboard, hoy os presento el mítico Eye of the tiger, en su edición española a cargo de Hispavox del mismo año que su lanzamiento, el año de Naranjito


Survivor tiene su origen en 1978 cuando Jim Peterik se quedó sin banda y, gracias a su road manager, contactó con Frankie Sullivan, quien se convertiría en su media naranja musical desde ese mismo momento. Gracias a John Kalodner –un hombre mítico del mundillo musical de los 70-80 al que muchos músicos deben sus carreras–, Survivor ficharon por Atlantic records y grabaron su primer elepé homónimo, que fue seguido en el 81 por un estupendo Premonition. Sin embargo, no sería hasta un año después que alcanzarían el estrellato con este álbum que, pese a estar lleno de estupendos temas, destaca por el que da nombre al disco y que Sylvester Stallone escogió para su Rocky III después de escuchar Poor man’s song del mencionado Premonition. Y llamadme tonto pero, si os fijáis, en la mencionada Burning heart escogida para la siguiente película de Stallone, pueden apreciarse elementos comunes con Runway lights, otra de las canciones de Premonition


Total, que producido por Frankie Sullivan y Jim Peterik en los Rumbo recorders studios, contó con el line up habitual de Dave Bickler a las voces, Sullivan a las guitarras y coros, Peterik a las guitarras, teclados, piano, Hammond y coros, Stephan Ellis al bajo y Marc Droubay a la batería, con la colaboración de Daryl Dragon de los Captain & Tennille a los sintetizadores. 

El track list fue: 

A 
Eye of the tiger 
Feels like love 
Hesitation dance 
The one that really matters 
I’m not that man anymore 

B 
Children of the night 
Ever since the world began 
American heartbeat 
Silver girl 


El álbum se inicia con la imprescindible Eye of the tiger que ya de por si vale la posesión del disco. Cualquier comentario sobra a la hora de calificar un tema mítico de la historia de la música de los 80 como es este. Survivor se hubiesen podido retirar después de grabarlo y aún hoy se seguiría hablando de ellos. Mucho más rapidita pero con coros pegadizos es Feels like glove, a la que siguen la hardrockera Hesitation dance y The one that really matters, esta algo más decantada al AOR con un sonido que me recuerda a los REO Speedwagon. La hipermelódica I’m not that man anymore pone el broche final a la cara A, con bonitas melodías y estupendas guitarras. Children of the night es otra de mis favoritas del álbum, un tema hardrockero con coros y un gran solo de guitarra. Ever since the world began es la más floja del disco, una baladita meliflua, agradable de escuchar pero que no me llama la atención demasiado. Todo lo contrario que American heartbeat, de esas canciones con las que a veces me he levantado y no me he podido quitar de la cabeza en todo el día, con ese inicio a lo synth pop. Un temazo de esos simples pero efectivos. Y con Silver girl se termina el álbum, un medio tiempo algo flojito con un buen solo que le aporta color pero que no logra eclipsar a la canción que le precede. 


En fin amigos, uno de esos vinilos que deben constar en toda colección y que –por fin– forma parte de la mía. 

Y con esta entrada pongo la pausa estival a mis reseñas vinileras deseando que paséis unas vacaciones con mucha música. Keep rockin'!

¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla


Comentarios

  1. Debo reconocer que no les he prestado demasiada atención nunca a Survivor, cosa que no tiene que ver con su calidad musical si no con mi desidia a ciertos grupos. Pero remedio voy a ponerle. Yo creo que apareceré alguna vez más durante el verano por aquí, aunque, como bien sabemos, la canícula no es amiga del compromiso. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues por aquí estaré para leerte y comentarte. En cuanto a los Survivor, además de este, te recomiendo que disfrutes del mencionado Vital signs. Hard melódico del güeno.

      Eliminar
  2. Soy mas de las de Rambo que de las de Rocky jajajajaj

    ResponderEliminar
  3. Ostia el disco es una promo edition fíjate en el agujero que tiene en lanparte superior derecha.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A saber qué significa lo del agujero, pero no creo que sea una promo edition para nada. El packaging y el código es de la edición normal. Who knows,

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...