Ir al contenido principal

Survivor – Eye of the tiger (Scotti brothers-1982)


Pues aquí estoy, un viernes más dispuesto a comentaros alguno de mis vinilos. En efecto, hoy le ha tocado a este álbum icónico de los Survivor. Vaya por delante que me gusta mucho más el Vital signs. En mi opinión, el malogrado Jimi Jamison tenía una voz increíble y junto a Jim Peterik y Frankie Sullivan crearon un disco que elevó a la banda a un estatus nunca más conseguido. Sin embargo, antes que Jamison estaba Dave Bickler y pese a que la primera canción de la banda que me viene a la cabeza –en realidad me viene su videoclip con extractos de la película– es Burning heart, de la banda sonora de Rocky IV y cantada por Jamison, Eye of the tiger contiene el pelotazo del mismo título que apareció en Rocky III y llegó incluso a ser nominada para el Oscar. Así pues, tercero en la discografía de la banda y habiendo llegado al número 2 de la lista Billboard, hoy os presento el mítico Eye of the tiger, en su edición española a cargo de Hispavox del mismo año que su lanzamiento, el año de Naranjito


Survivor tiene su origen en 1978 cuando Jim Peterik se quedó sin banda y, gracias a su road manager, contactó con Frankie Sullivan, quien se convertiría en su media naranja musical desde ese mismo momento. Gracias a John Kalodner –un hombre mítico del mundillo musical de los 70-80 al que muchos músicos deben sus carreras–, Survivor ficharon por Atlantic records y grabaron su primer elepé homónimo, que fue seguido en el 81 por un estupendo Premonition. Sin embargo, no sería hasta un año después que alcanzarían el estrellato con este álbum que, pese a estar lleno de estupendos temas, destaca por el que da nombre al disco y que Sylvester Stallone escogió para su Rocky III después de escuchar Poor man’s song del mencionado Premonition. Y llamadme tonto pero, si os fijáis, en la mencionada Burning heart escogida para la siguiente película de Stallone, pueden apreciarse elementos comunes con Runway lights, otra de las canciones de Premonition


Total, que producido por Frankie Sullivan y Jim Peterik en los Rumbo recorders studios, contó con el line up habitual de Dave Bickler a las voces, Sullivan a las guitarras y coros, Peterik a las guitarras, teclados, piano, Hammond y coros, Stephan Ellis al bajo y Marc Droubay a la batería, con la colaboración de Daryl Dragon de los Captain & Tennille a los sintetizadores. 

El track list fue: 

A 
Eye of the tiger 
Feels like love 
Hesitation dance 
The one that really matters 
I’m not that man anymore 

B 
Children of the night 
Ever since the world began 
American heartbeat 
Silver girl 


El álbum se inicia con la imprescindible Eye of the tiger que ya de por si vale la posesión del disco. Cualquier comentario sobra a la hora de calificar un tema mítico de la historia de la música de los 80 como es este. Survivor se hubiesen podido retirar después de grabarlo y aún hoy se seguiría hablando de ellos. Mucho más rapidita pero con coros pegadizos es Feels like glove, a la que siguen la hardrockera Hesitation dance y The one that really matters, esta algo más decantada al AOR con un sonido que me recuerda a los REO Speedwagon. La hipermelódica I’m not that man anymore pone el broche final a la cara A, con bonitas melodías y estupendas guitarras. Children of the night es otra de mis favoritas del álbum, un tema hardrockero con coros y un gran solo de guitarra. Ever since the world began es la más floja del disco, una baladita meliflua, agradable de escuchar pero que no me llama la atención demasiado. Todo lo contrario que American heartbeat, de esas canciones con las que a veces me he levantado y no me he podido quitar de la cabeza en todo el día, con ese inicio a lo synth pop. Un temazo de esos simples pero efectivos. Y con Silver girl se termina el álbum, un medio tiempo algo flojito con un buen solo que le aporta color pero que no logra eclipsar a la canción que le precede. 


En fin amigos, uno de esos vinilos que deben constar en toda colección y que –por fin– forma parte de la mía. 

Y con esta entrada pongo la pausa estival a mis reseñas vinileras deseando que paséis unas vacaciones con mucha música. Keep rockin'!

¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla


Comentarios

  1. Debo reconocer que no les he prestado demasiada atención nunca a Survivor, cosa que no tiene que ver con su calidad musical si no con mi desidia a ciertos grupos. Pero remedio voy a ponerle. Yo creo que apareceré alguna vez más durante el verano por aquí, aunque, como bien sabemos, la canícula no es amiga del compromiso. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues por aquí estaré para leerte y comentarte. En cuanto a los Survivor, además de este, te recomiendo que disfrutes del mencionado Vital signs. Hard melódico del güeno.

      Eliminar
  2. Soy mas de las de Rambo que de las de Rocky jajajajaj

    ResponderEliminar
  3. Ostia el disco es una promo edition fíjate en el agujero que tiene en lanparte superior derecha.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A saber qué significa lo del agujero, pero no creo que sea una promo edition para nada. El packaging y el código es de la edición normal. Who knows,

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...

Los Ronaldos - Saca la lengua (1988, EMI)

      ¿Qué mejor excusa para escribir la entrada de hoy que Coque Malla da esta noche un concierto en el Wizink Center de Madrid celebrando el 40 aniversario de su carrera musical en el que sus ex compañeros de Los Ronaldos le acompañarán en el repertorio que rememore de aquella época? Pues es una fantástica excusa, pero yo tengo otra casi mejor para hablar de este disco: y es que el rock nos gusta y nos divierte. Nada mejor para escuchar rock and roll, yeah. Cuando empecé a escuchar música estaba influenciado por mi hermano mayor, que era un fanático del heavy metal anglófono y mi hermano Carlos, mucho más popero pero también con la mayoría de discos en inglés. Y por ello, yo no escuchaba música en español. Me sacaban 9 y 7 años por lo que iban mucho más avanzados y les seguía. Un ejemplo, en mis adoradas VHS’s con videoclips, apenas hay temas en español: directamente no se grababa si lo entendíamos. El caso es que todo empezó a cambiar allí por finales del 88 y ...