Ir al contenido principal

Sammy Hagar – VOA (Geffen-1984)


Amigos, vaya por delante que soy de los que opinan que Van Halen sin David Lee Roth no eran Van Halen, pero eso no significa que no respete y admire a este californiano que exuda ROCK con mayúsculas por todos sus poros. Así pues, obviando su paso por la banda de Edward y Alex y sus múltiples proyectos posteriores, me centro en la primera fase de su carrera para hablaros del gran Sammy Hagar. Y habiendo comentado ya aquí su primer éxito como vocalista de Montrose y de su colaboración con Neal Schon en HSAS, hoy os traigo uno de los álbumes de su prolífica singladura en solitario desde mediados de los 70 a mediados de los 80, en concreto el último que grabó antes de entrar en la banda de los hermanos Van Halen. Me estoy refiriendo a VOA –iniciales de la compañía de radiodifusión creada por el gobierno norteamericano Voice Of America–, que contenía uno de los éxitos más conocidos del guitarrista y cantante, I can’t drive 55


Producido por Ted Templeman –que también se encargó de la percusión– entre los Fantasy recording studios y los Sunset sound studios, contó con la participación de Gary Phil a la guitarra rítmica, Bill Church al bajo, David Lauser a la batería y Jesse Harms a los teclados. La portada fue obra de Raul Vega sobre diseño de Vigon/Seireeni y el track list consistió en los siguientes temas: 

A 
I can’t drive 55 
Swept away 
Rock is in my blood 
Two sides of love 

B 
Dick in the dirt 
VOA 
Don’t make me wait 
Burnin’ down the city 


El álbum comienza con la archiconocida I can’t drive 55, hard rock de inconfundible riff, acertados teclados de apoyo y un estupendo bajo de Bill Church. Sin duda, un temazo en el que Sammy está fantástico a las voces y con su guitarra, que abre el apetito y las ganas de seguir devorando el disco. Swept away es otro fantástico tema, con inicio guitarrero y un desarrollo que alterna pasajes que me recuerdan a The Police –e incluso a Yes– con otros típicamente hardrockeros. Es otro temazo de calidad en el que los teclados de Harms también tienen gran protagonismo. Rock is in my blood es muy guitarrera, pero musicalmente se acerca al hard melódico. Es otra bonita canción de este fabuloso álbum cuya cara A finaliza con Two sides of love, un hard rock con bonitos coros y profusión de teclados, un poco meliflua para mi gusto. 


Nos plantamos en la cara B con Dick in the dirt, un hard rock clásico con un buen solo de guitarra que precede al incombustible VOA, tema que da título al disco y que –al igual que me pasa con Shine a little love de la E.L.O. por ejemplo– me obliga a moverme sin control poseído por el espíritu de la música. Te-ma-zo. Después de una canción así es difícil mantener el nivel, por lo que en lugar de seguir con otro tema lleno de energía, Hagar nos obsequia inteligentemente con Don't make me wait, un medio tiempo en el que se luce con la voz y las seis cuerdas. Y el punto final lo pone la fantástica Burnin’ down the city, hard melódico con potentes guitarras y unos teclados siempre presentes que arropan ese torrente de voz que el bueno de Hagar tenía por entonces. 


En resumen, una joyita de disco que al fin forma parte de mi colección de vinilos y que hoy he querido compartir con vosotros. 

¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla


Comentarios

  1. Por aquí traje yo el primero que hizo ya en Van Halen, con un cambio significativo en el sonido. Desde luego Hagar es uno de esos tipos a los que no se hace justicia nunca: gran cantante, buen compositor, con una colección de canciones muy digna. Y, además, uno de los mejores vocalistas de Van Halen, ja, ja. Adoro su etapa VH también, no le tengo ningún gato, aunque para mi hay un grupo con David y un grupo con Sammy. En fin, que es grato tener a este rubio hipermetalizado por este blog. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Exacto, están Van Halen y Van Hagar jejejeje. Lo dicho, que es un gran vocalista y una figura imprescindible del hard de los 80. Abrazos y feliz semana.

      Eliminar
  2. Joer, una de las mejores voces Rock de los 80 y ese sonido tan hard rock de esa época que me gusta muchísmo. Yo le descubrí con las Van Halen y he escuchado algunos temas suyos como solista. Este disco nunca le he escuchado entero....en ello estoy ya. Muy potente!!!

    ResponderEliminar
  3. Peazo disco. Lo tenía mi hermano y nunca lo escuché. Me está gustando muchísimo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...

R.E.M.- Reckoning (IRS 1984)

  La primera vez que tuve constancia de lo que eran REM fue poco antes del lanzamiento de " Out of Time" mientras pasaban por la MTV un clip de " Pop Song 89 ", canción del álbum " Green " que inmediatamente llamó mi atención. El vídeo clip aunque en blanco y negro era poderoso visualmente, pero la canción también lo era, y pegadiza, con unos riffs de guitarras potentes, me engancharon no tengo dudas.  Luego llegó "Out of Time" y no mucho más tarde el espléndido " Automatic For The People ", un giro de 180 grados en el sonido de la banda de Athens que intensificaba el intimismo acústico sin resentirse en las ventas. Una vez visto que detrás de Automatic, Out of Time y Green había tema, tocaba sumergirse y descubrir que lo de hacer canciones enormes venía de lejos, desde el 83 por lo menos.  Así que me pillé un VHS que recogía material que iba desde el debut con " Murmur" hasta "Document" , lo que en realidad era la...