Ir al contenido principal

Bow Wow - Hard dog (Roadrunner-1983)


Pues sí amigos, siguiendo con mi obsesión por lo japonés, hoy llega a este blog uno de los discos de Bow Wow –no confundir con el rapero norteamericano de igual nombre–, banda nipona que supuso el germen de la impresionante formación que a mediados de los 80 cambió su nombre por Vow Wow y de la que ya os he hablado por aquí en diversas ocasiones. Así, a mediados de los 70, el productor Yoshimi Ueno reclutó al guitarrista y cantante Mitsuhiro Saito y al batería Toshihiro Niimi –de quienes había sido manager en el pasado– para montar una banda y añadió al fantástico guitarrista Kyoji Yamamoto –que también se convirtió en vocalista principal– y al bajista Kenji Sano, dos virtuosos que seleccionó en la Yamaha Music School. A finales de la mencionada década editaron varios discos que les proporcionaron la oportunidad de telonear a Kiss o Aerosmith en sus giras por Japón, pero la producción de sus álbumes era tan mala que el futuro de la banda era bastante desesperanzador. 

Sin embargo, en 1981 grabaron este Hard dog con producción de Yoshinori Igishi que les sirvió como revulsivo, aumentó su popularidad, les permitió girar por festivales europeos y sentó las bases de la dirección musical que tomarían en la primera mitad de los ochenta, antes de hacer la conversión al hard rock melódico como Vow Wow, propiciada por la huída de Saito en 1983. Precisamente ese fue el año en el que RoadRunner editó en Europa antiguos discos de la banda como Hard dog, por lo que la copia que poseo es de esa edición y no de la original de SMS Records del 81. 


Grabado en los estudios K.R.S. y con portada de Hajime Anzai y Kaoru Ijima, el track list fue: 

A 
Fugitive 
Gonna be alright 
Big shot 
Can’t take it anymore 
Searching 
Breakdown of the earth 

B 
My dear alarm clock 
Judas (in blue) 
Close to the end 
New red boots 
I know 

Fugitive es un hard rock potente y crudo con guitarras estupendas, como Gonna be alright, aunque este tiene un estribillo más pegadizo. Big shot es más de lo mismo, cortito y simple. Can’t take anymore es algo más elaborado pero sin abandonar la tendencia general del álbum que en realidad es una sucesión de hard rocks sencillos, pegadizos, con una buena ejecución en su base rítmica y una guitarra que sobresale sobre el resto. La voz no está nada mal, pero ni punto de comparación con la etapa posterior de la banda con Hitomi a las voces y la adición de teclados, algo de lo que la banda se vanagloriaba de no utilizar en este punto de su carrera. Searching es una baladita con acústicas, sencillita y poco más, y finaliza la cara con Breakdown of the earth, de mis favoritas junto a la que inicia el álbum y otra demostracion de Kyoji Yamamoto a las seis cuerdas, además del único tema que se aleja del hard rock directo y muestra algo de experimentación relacionada con las raíces progresivas de la banda. Temazo. 

La cara B comienza con My dear alarm clock, que enlaza con el tema anterio y es una especie de rock clásico puesto al día –ojo, al día de 1981 claro– con preeminencia de la melodía del bajo. Una canción simpática aunque no me llama la atención tanto como la mencionada Breakdown of the earth. Las guitarras, estupendas. Judas (in blue) es un resultón tema con slide guitar y Close to the end es otro hard rock enérgico con afiladas guitarras y un sonido muy setentero, en realidad como todo el disco. La soprendente y speedica New red boots es otra puesta al día de un rock clásico pasado por las idas de olla de Yamamoto a la guitarra y experimentos vocales. El disco finaliza con I know, otra de mis favoritas –acaso mi preferida– y una estupenda guinda para este pastel que sin ser genial resulta más que digno. 


En resumen, todo un documento sonoro del hard rock que se hacía en Japón a principios de los 80, aunque ya os he dicho que en mi opinión no sería hasta la llegada de Genki Hitomi a las voces que Vow Wow –ya con V– alcanzarían su máximo nivel. Por si queréis profundizar os acompaño el enlace a Spotify. 


¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Pues ni idea de esta primera vida de los japos. A hincarle las orejas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...

The Killer Barbies - Dressed to Kiss (Subterfuge, 1995)

Hace pocos días me llegó la noticia de la publicación del nuevo single de Killer Barbies. Excusa perfecta (aunque no hacía falta ninguna), para recuperar su primer disco. Uno de esos discos que en lo personal marcaron una época. Como se suele decir, lo que hoy traigo aquí no es un simple trozo de plástico, aquí hay vivencias y recuerdos de una época determinada de mi vida. Un disco que tenia en mi lista para FFVinilo desde hace tiempo, y que ha llegado el momento de compartir con todos vosotros. Lo cierto es que hace muchos a ños que no lo escuchaba completo. Lo hago ahora para escribir este texto, y, a pesar del paso del tiempo, no ha cambiado nada mi admiración hacia este trabajo. Me sigue pareciendo una absoluta genialidad. Es verdad que, en este caso, me resulta imposible separar el aspecto estrictamente musical con los recuerdos que acompañan a esta música. Pero eso no tiene nada de malo. Para mi es uno de los discos más importantes de la década de los 90. Durante ese peri...