Ir al contenido principal

Gillan – Glory road (Virgin - 1980) (Music on vinyl - 2012)


Amigos, una cosa está clara: cuando algo se pone de moda, sube su precio. Así pues, estando los vinilos de vuelta al mundo de los tocadiscos tras regresar de su particular Hades del plástico, convendréis conmigo en que se están poniendo por las nubes. Esa es la razón por la que, a la hora de gastarme los dineros, lo hago en escogidísimas obras nuevas y –sobre todo– material de segunda mano. Y es que no me van las reediciones. No me atraen demasiado, es pagar por una copia y en ese aspecto prefiero tener el disco en soporte digital o el original –bien cuidado, eso sí– con su pátina temporal de autenticidad. Sin embargo, alguna reedición ha caído en mis manos por voluntad propia –Faith no more, Slayer– o porque me la han regalado. Es el caso del álbum que hoy me ocupa. Andaba el amigo @RockologiaTwit a finales de noviembre dedicando unas líneas al que también fue mi dealer, @ViniloRockodium –un estupendo tipo que tuve la suerte de conocer en persona–, quien tuvo a bien regalarme en su día este Glory road nuevecito. Y como ya sabéis lo que dicen de los dientes de los caballos regalados, me hace mucha ilusión poder disfrutar en vinilo de uno de los mejores discos de la banda de Ian Gillan. Tercer elepé lanzado bajo el nombre Gillan y segundo con Bernie Tormé a la guitarra, el original británico se acompañaba de un álbum de regalo llamado For Gillan Fans Only que desgraciadamente no se incluye en la reedición de 2012 de Music on vinyl que tengo. Apenas un detalle sin impor... apenas un detalle. 


Total, que grabado en los Kingsway recorders studios con John McCoy y Chas Watkins a la producción, Ian Gillan se rodeó del mismo line up que había dado forma a su anterior Mr. Universe consistente en su fiel John McCoy al bajo, Bernie Tormé a la guitarra, Colin Towns a los teclados y flauta y Mick Underwood a la batería, para dar forma al siguiente track list:

A 
Unchain your brain 
Are you sure? 
Time and again 
No easy way 
Sleeping on the job 

B 
On the rocks 
If you believe me 
Running, white face, city boy 
Nervous 


Sobre los temas del disco, Unchain your brain es rapidito, una estupenda composición con la voz de Gillan y el bajo de McCoy llevando el ritmo. De nuevo, el bajo da entrada a Are you sure?, bastante purpleniano, con la guitarra y los teclados doblándose. En Time and again destaca un teclado que nos recuerda a un Hammond y una melodía vocal que se aparta del sonido clásico Gillan, lo que convierte a esta canción en la más extraña del disco para mi gusto. Una larga intro de Tormé da inicio a No easy way, un tema muy hard rockero. Y Sleeping on the job finaliza la primera cara del disco con otra andanada purpleniana. Esa manera de cantar, ese ritmo, ese riff, los teclados de apoyo... en definitiva, el sello que identifica lo que Gillan –sin despreciar su carrera en solitario– siempre fue y será, al menos para mi, el vocalista de Deep Purple. De hecho, Ian explica que por esa época un periodista le dijo que hiciese lo que hiciese y tuviese el éxito que tuviese, siempre estaría a la sombra de Deep Purple a lo que el vocalista le respondió que lo que sentía en realidad es que estaba alumbrado por el brillo de Deep Purple. Es una buena manera de aceptar –los años pusieron las cosas en su sitio– que no es negativo tener consciencia de aquello que le hace a uno grande. Pero me estoy apartando del tema. 


La cara B no podía comenzar mejor que con On the rocks, un temazo con mayúsculas desde su fascinante intro de teclados de Town a lo Tony Carey, pasando por las voces de Gillan, la guitarra de Tormé y la base rítmica, con una melodía que me recuerda levemente a los Whitesnake de Don’t break my heart again. Es mi preferido del disco sin duda. Con If you believe me Gillan nos regala una canción firmada por toda la banda excepto Town –quien, pese a ello, se luce– en la que encontramos al vocalista mostrando sus raíces bluesy, en un tema que desprende aroma a tabaco y bourbon. El siguiente Running, white face, city boy me resulta repetitivo, alegre y resultón, siendo otro de esos temas a lo Rainbow en los que imagino la guitarra de Blackmore encajando en él como un guante. Finaliza el álbum con Nervous, otro fantástico tema con un Tormé que cumple sin destacar sobre el resto de la banda, y con John McCoy llevando el ritmo preeminentemente y finalizando en solitario el disco. 


En resumen amigos, Glory road no me parece una obra genial –creo que Mr.Universe era más compacto–, pero en su conjunto es disfrutable y muy recomendable. Y con esta entrada me despido de otro año más en el que hemos podido disfrutar de la música y –gracias a este blog– aprender un poquito. Que 2018 os traiga salud, felicidad y algunos vinilos. 






¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. No he seguido la carrera de Gillan pero algún disco tengo por aquí y ciertos momentos excelentes tiene, sobre todo en los primeros ochenta. Un abrazo y que 2018 traiga a partes iguales vinilos y salud... o lo que sea que necesitemos para ser felices.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias amigo. Lo cierto es que sólo necesito salud y amor. De momento tengo lo segundo y una mala salud de hierro (ya sabes, hipertensión, colesterol, azúcar, sobrepeso... y no visito un médico desde hace décadas, no sea que me encuentren algo más). Lo de los vinilos es un vicio, como el alcohol (del tabaco me quité hce años por suerte). Precisamente hace cinco minutos he ordenado una transferencia a un vendedor de vinilos todocolección. Mi mujer ya me ha dicho que no hay espacio en casa y que para qué los quiero. Le he dicho que para tenerlos y que es como una enfermedad, así que no me pida argumentos jajajaja... una santa es lo que es. Por supuesto, verán la luz en este espacio. Abrazo de vuelta.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.