Ir al contenido principal

Aerosmith – Rocks (CBS-1976)


Amigos, en mis reseñas vinílicas acostumbro a escribir una breve introducción sobre la banda protagonista, cuento algo personal relacionado con esta, añado datos técnicos y del line up y finalizo la entrada con el track list y mis impresiones sobre sus temas. Sin embargo, esta vez no va a ser así. A estas alturas no creo que haga falta presentación alguna sobre estos tipos de Boston que en la actualidad son casi ancianos con estatus de mito. Tampoco os puedo contar ninguna anécdota personal ya que en realidad llegué a ellos tarde y gracias al reconocimiento de bandas de los 80 a las que seguía –por ejemplo, los Ratt de Out of the cellar–, en una época previa a su resurrección como banda en la que no estaban precisamente en su mejor momento. Respecto a mis impresiones, además de poco fiables, no sirven de nada ante temazos imprescindibles como Back in the saddle, Rats in the cellar, Combination, Nobody’s fault, Get the lead out o Home tonight. Así pues, me limitaré a hacer constar el track list y algunos datos técnicos y eso va a ser todo este viernes. Tampoco me ofenderé si pasáis de mis palabras y directamente os lanzáis a disfrutar del disco. Hay veces en las que lo que uno puede decir está de más. 


Con portada diseñada por Pacific eye and ear –la empresa que Ernie Cefalu creó para trabajar como diseñador para numerosos grupos–, Rocks fue producido por Jack Douglas y la banda en The Record Plant y –sobre todo– en The Wherehouse, un edificio en Waltham que Aerosmith tenían alquilado y en el que daban memorables fiestas llenas de drogas y desfase además de utilizarlo como lugar de descanso e incluso prestarlo a otras bandas como los mismísimos Boston. Y entre Steven Tyler a las voces, teclados y bajo, Brad Whitford a la guitarra, Joe Perry a las guitarras, bajo, voces y lap steel, Joey Kramer a la batería y percusión y Tom Hamilton al bajo y guitarra –con el aporte de Paul Prestopino al banjo–, el grupo dio luz al siguiente track list

A 
Back in the saddle 
Last child 
Rats in the cellar 
Combination 

B 
Sick as a dog 
Nobody’s fault 
Get the lead out 
Lick and a promise 
Home tonight 


Lo dicho, amigos, nada resta por decir de esta joya del hard rock de los 70 si no es que, tanto aquellos que no la hayáis disfrutado como los que la tengáis en un pedestal, aprovechéis la ocasión para lanzaros de cabeza a ella. 

¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Uno de los albunes más cañeros de Aerosmith sin duda y esencial en la movida del '76, no sabía que eran de Boston!! Buen aporte.

    ResponderEliminar
  2. Pues sí que estás perezas esta semana, je, je. Como tú, llegué a Aerosmith en su revival ochentero, una segunda oportunidad que supieron aprovechar ¡de qué manera! Este es quizá su mejor álbum de la época, quizá con "Toys in..." aunque creo que disfruta más de sus canciones eighties. Abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues mira que soy eighties total... pero en este caso, los álbums seventies son mucho mejores.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Black Sabbath - Paranoid (Vertigo Records, 1970)

  Siempre huyo de homenajes interesados y ocasionales. También de loar por aquí discos de esos que consideramos cinco estrellas (vaya: discarrales). Pero, por una vez, he decidido saltarme ambas normas. El “fin de una Era”, como se ha intentado magnificar el (posiblemente) último concierto de los Black Sabbath “originales”, bien merecía que añadiéramos al blog alguno de esos álbumes que, acertadamente, Henry Rollins significó con su frase: “en esta vida, solo puedes confiar en ti mismo y en los seis primeros discos de Black Sabbath”. Y aquí estamos, metiendo leña para quemar al mono. Segundo largo del cuarteto de Birmingham, se grabó en junio de 1970 y fue editado en septiembre de ese mismo año, sin tiempo a pensar. Loado hasta la saciedad, se le considera piedra angular del desarrollo del heavy metal y casi cualquier otro estilo cercano. Aún hoy es su obra más vendida.  Fue el más representado en el famoso homenaje. Los propios Sabbath interpretaron tres canciones aquí presen...

Eagles - Their greatest hits 1971-1975 (1976, Asylum Records)

    Tenía pensadas varias entradas en el blog para este verano, discos sin pretensiones, refrescantes, fáciles y entretenidos de relatar y escuchar. Pero, como siempre, la procrastinación ha hecho mella en mí y no ha habido manera de terminar ningún texto de forma aceptable según mis criterios. Por tanto, voy a tirar de un comodín y traeros un disco y un grupo del que hay que hablar poco porque ya está todo dicho y poco vamos a aportar nuevo. Así que, como hice cuando traje el Hotel California , pido perdón si ya conocíais algo de lo que viene a continuación, pero es imposible no repetir lo dicho mil veces con ciertos discos y artistas. Empezamos con la banda, su primera historia y tal. Estamos hablando de un disco recopilatorio que abarca los cuatro primeros trabajos de los Eagles , justo antes del Hotel California . Venga, los Eagles se formaron en L.A. allá por 1971. Los miembros fundadores fueron Glenn Frey (guitarra y voz), Don Henley (batería y voz), Bernie Lea...

Mikis Theodorakis – Zorba el griego (20th Century Fox Records, 1965)

Esta semana, mi madre hubiese cumplido 83 años, de encontrarse entre nosotros. Sin embargo, en breve hará ya tres de su repentina ausencia. Los habituales del lugar sabréis que la he recordado ampliamente en este blog con la serie “ Los singles de mami ”, dedicada a su –en mi opinión y obviando la componente sentimental– pequeña pero muy interesante colección de vinilos de siete pulgadas. Pues bien, ha llegado el momento de cerrar este capítulo de mi vida con el que será el último vinilo de la serie. Y aunque parezca que el protagonista de hoy no tiene demasiada importancia musical –los discos más llamativos ya los reseñé al principio de la serie–, el tema principal que contiene tuvo un impacto mundial que aún perdura, al menos para las generaciones menos jóvenes. Así pues, aunque quizás no le interese a nadie, a mi me sirve perfectamente para el objetivo de la entrada, por lo que allá voy.    Como v...

Rainbow - Ritchie Blackmore’s Rainbow (Polydor, 1975)

Pues nada, que después de haberos hablado en varias ocasiones de Ronnie James Dio acompañado de diversos guitarristas ( Vivian Campbell , Rowan Robertson y Craig Goldy ) me faltaba traerlo como protagonista de un álbum con Ritchie Blackmore , quien propició su despegue en el mundo de la música. Como veis, la entrada de hoy es para el seminal Ritchie Blackmore’s Rainbow , el disco con el que el guitarrista comenzó una carrera al margen de Deep Purple y claramente –en mi opinión– el de menor calidad compositiva e instrumental, vamos, el que menos me emociona, de los tres que grabó con Dio . Y eso que el nivel es alto. Por cierto, inexplicablemente, ni el sublime Rising ni el maravilloso Long live Rock’n’ roll están en el blog. Que alguien recoja el testigo pero ya, por el amor de Dio .    Total, que vamos a hacer un poco de memoria antes de que me meta en harina. Por una parte tenemos ...

Danza Invisible - Directo (1987, Producciones Twins)

    Niños y niñas, como ya sabéis y si no os lo cuento, antes la televisión pública cuidaba la música. Muchos programas, emisión de videoclips entre medias de programación y retransmisión de directos. El grupo que nos ocupa fue el protagonista de uno de los conciertos, en un programa llamado Los Superconciertos de Por la Mañana , que conducía Jesús Hermida . Durante un par de veranos, se emitieron conciertos de los grupos más importantes de nuestro panorama musical, consiguiendo que en las calurosas mañanas de verano estuviésemos, los amantes de la música, pegados a nuestra televisión disfrutando y descubriendo música. Una de esas mañanas estaba yo matando el tiempo libre y Hermida presentó a “un grupo con uno de los nombres más bonitos y evocativos que existen en España”. Y flipé bastante, por lo que no es sorprendente que este vinilo entrase en mi colección. Hace poco os traje por aquí el directo de los Sopa de Cabra , comentando que tenía algún otro disco en vivo grab...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.