Ir al contenido principal

Mike Oldfield - Five miles out (Virgin - 1982)




En una época de mi vida escuché con insistencia a Mike Oldfield por culpa de un amigo adicto al británico y a la película El Exorcista. De esas derivas tengo por casa este vinilo (y Crises anda por ahí también) que llevaba sin escuchar años. La verdad, debo reconocer mi alegría al volver a pinchar la cara B (siempre empiezo por ella) y resonar las primeras notas de Family man, exitazo en los primeros ochenta en la versión de Hall&Oates, en este caso con la voz de Maggie Reilly. La extensa Orabidoo (quizá lo que menos me gusta del álbum) da paso a Mount Teide, compuesta tras un viaje al Teide, claro, y otra joyita pop tituladaFive miles out donde Mike narra la historia real de cómo escapó de un accidente aéreo pilotando un aeroplano cerca de Bilbao. La cara A contiene un complejo y largo tema de título Taurus II de aroma más roquero que el resto, una batería potente y muchos cambios, gaitas incluidas. 


En definitiva una mezcla de sus paranoias instrumentales con temas cortos de electro-pop bien armados, melódicos, facilones.

El propio Oldfield produce el disco grabado casi por entero en su propia casa de campo cerca de Londres, toca guitarras, teclados, programaciones, el bajo y canta. Entre los músicos colaboradores a destacar lalabor de Carl Parker o Rick Fenn.



La versión que traigo es la original de Ariola Eurodisc, vaya, la versión patria del álbum. Carpeta doble, un poco machacada.

Buen fin de semana, pandilla.

Mike Oldfield - Family man


Mike Oldfield - Five miles out


Comentarios

  1. Aún teniendo temas notables, siempre se me ha atragantado este tipo... Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No me extraña, la mayoría de su discografía es bastante difícil de digerir. Como cuento, tuve esa época, me quedé con dos o tres discos de mi gusto y el resto lo deseché. Merece la pena darle una escucha de vez en cuando. Un abrazo.

      Eliminar
  2. La voz de Maggie y temas como los que adjuntas en vídeo forman parte de esa capa indeleble -si el Alzheimer lo permite- que pervive en nuestro cerebro ochentero. Un sonido rejuvenecedor. Gran regalo para este viernes. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues me alegro, crack. El disco tiene sus grandes momentos. Más por obligación que por gusto Oldfield compuso varias grandes canciones pop con un sonido muy característico. A él le iban más las largas composiciones llenas de cambios y algún desvarío. Abrazo de vuelta.

      Eliminar
  3. No soy muy seguidora de Mike Olfield pero sí que me mola escucharle y siempre me ha parecido que tiene muy buen guesto para escoger a las voces femeninas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aunque creo que carezco de conocimientos musicales suficientes para entender todo lo que hace, me gustan ciertos discos y ciertas canciones, desde luego. Su buen gusto se extendió a la hora de elegir cantantes, por supuesto, y, además, con canciones donde podían lucir sus virtudes. Un saludo.

      Eliminar
  4. Respuestas
    1. Pues la verdad, tienes razón. Debería haberla destacado en el texto. La encargó Oldfield a un pintor que dedicaba su obra a la aeronáutica. Quería emular ese momento de salvación en pleno vuelo. Un saludo.

      Eliminar
  5. Este disco me hizo descubrir a Paddy Moloney, líder de The Chieftains. Esa gaita, irlandesa, fue vital en mi experiencia musical posterior...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cierto, es el responsable de las gaitas en Taurus II.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...