Ir al contenido principal

Krull – Simplemente fuerte (1991 - Discan)






En este momento en Toledo el mercurio supera ligeramente los treinta y cinco grados y parece que la ola de calor a venido a quedarse, apetece salir corriendo a una bonita y paradisiaca isla...

¿Sabíais que en las Canarias se hacía/hace buen hard rock? Ya os adelanto que sí.

Nacido en 1983 en Las Palmas de Gran Canaria de la mano del cantante Juanma Rodríguez, KRULL es una de las bandas referente del rock canario.



Ya en 1986 participan con el tema “Aire acondicionado” en el recopilatorio realizado por la Dirección General de la Juventud, del Gobierno Canario,  Canarias me suena,  Volumen 1. El disco contiene una buena muestra del rock que se estaban haciendo en el archipiélago en aquella época. Junto con Krull, estaban Zig-Zag,  Facies,  La Época, Esquina Vergara, Jezhabel, La Máscara, Moral Femenina, Segunda Sesión, o Rockambole. Si alguien las recuerda o sabe de ellas que informe.






Dos años después, logran sacar al mercado su primer plástico, el mini LP titulado Hasta el límite, que incluye cinco temas nuevos más otro de una maqueta anterior, al cual más interesante.

Es en el año de la Expo y de la Olimpiadas cuando les llega el éxito tanto en su tierra como en la península con el LP titulado Simplemente fuerte. El grupo estaba formado para la ocasión por Pedro  Vallejo y Gustavo Alonso a las guitarras, Paco Santana e los teclados, Javier González al bajo y Juanma cantando. Los temas fueron grabados en los Estudios Manzano en octubre de 1990, y en contra del muchos otros del rock español el vinilo suena muy bien.

Un trabajo hardrokero de corte melódico lleno de grandes canciones. Buenos estribillos, coros, letras super  cuidadas, en las que se da prioridad y protagonismo a las guitarras y a la espectacular voz de Juanma, son la carta de presentación. Entre todos yo destacaría "Codo con codo", "Corazón de medianoche", que fue el single promocional del que se hizo un vídeo que os pego abajo, “Esclavos de la Luna” y el pegadizo y potente “Simplemente fuerte” que da título al trabajo. Y como sobre gustos los colores, abajo también os dejo el álbum entero para que elijáis los vuestros.






En 1994 firman su tercer trabajo bajo el título Armas de paz, que va en la misma línea que los anteriores, quedando desde ese momento en el dique seco. En 2011 se reflotan con Q-arto, un moderno y buen trabajo, que miraba al futuro. Seis año hace de ello con lo que cabría esperar en breve nuevo trabajo.

Peña, salud y R&R para este fin de semana. Se felices, es una orden.

@paco_delatorre








Comentarios

  1. Un talento sepultado por lo de siempre..., esa producción. Otros desconocidos a los que he tenido acceso gracias a ti. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Y añado que la portada me gusta. Buenas canciones, desde luego.

    ResponderEliminar
  3. Reconozco que en mi gusto y en mi colección lo anglosajón gana por goleada. ¡Qué bueno este grupo que hoy nos traes!
    Además las letras no están nada mal, mejor que algunas que nos tragamos en inglés.
    Me gustaría destacar, al igual que tú, Corazón de medianoche, ese teclado aorero mola!!

    Abrazo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.