Ir al contenido principal

Acracia - La otra Sevilla (1988 – Mut Acracia)



El domingo pasado terminaba la tradicional Feria de Abril de Sevilla y me vino a la mente las primeras estrofas de esta canción:

En la noche olor de Azahar y el piropo andaluz.
La saeta se oye cantar al Señor en la Cruz.
Es la hora de la verdad cuando ha llegado abril.
Toro, sangre, vino y cantar, en una mezcla febril.
Esa es la Sevilla que nos quieren vender, pero hay otra Sevilla.




Este tema titulado “La otra Sevilla” da nombre al primer álbum de los sevillanos ACRACIA, o lo que es lo mismo, a la banda de los hermanos José Manuel y Rafael Sánchez Castro. Ellos solos se curraron el disco componiéndolo, tocando entre los dos todos los instrumentos ya que el bajista Diego Ruiz tuvo que abandonar el proyecto repentinamente, produciéndolo creando para ello el sello Mut-Acracia e incluso encargándose del grafismo de la carpeta.

Fundada la banda en 1985 por José  (batería) y Rafael (guitarra y voz), en abril de 1987 ganan la modalidad de Rock Duro del “I Concurso Nacional de Música Rock” de Talavera de la Reina, lo que les permite incluir el tema instrumental “Al Mutamid” y “La idea” en el disco recopilatorio que contiene dos temas de cada una de las bandas finalistas. En concreto estas fueron en la misma modalidad Enigma (Talavera de la Reina) y Talión (Erandio), y en la de Pop Rock Los Desconocidos (Tomelloso), La Factoria (Talavera de la Reina) y The Buenos (Albacete).

Un año después llega La otra Sevilla su primer LP grabado en los estudios Audifono de Madrid y editado, curiosamente desde Toledo, por Rocco Records.

La otra Sevilla contiene una buena colección de temas con sonido del típico de rock urbano español de los ochenta, cuasi heavy, con letras combativas cargadas de mala leche y gran compromiso social. Entre otros se carga contra políticos, la mili –tema muy recurrente esos años, cuando salió el vinilo, yo estaba en ello-, la explotación laboral y a favor de la libertad sindical, contra el imperialismo yanqui, y, como no, no podían faltar, un par de temas de exaltación del rock como forma de vida y diversión.






A pesar de todas estas dificultades, y del sonido del disco que da pena, el trabajo tiene bastante repercusión y la banda, ya en formato trío al incorporar un bajista que siento no saber como se llama, se curran los escenarios de medio país.

En el año 1995 Acracia publica “Contracorriente” lo que supuso, hasta hoy, su último trabajo.

Espero que os guste esta sugerencia vinílica para el fin de semana. Sed felices, es una orden.

@paco_delatorre






Comentarios

  1. Pues la verdad es que el sonido es de puta pena... pero menos de lo que me esperaba al leer tu comentario. Otros vinilos con más presupuesto de los que has presentado sonaban incluso peor. Y ha sido una sorpresa porque instrumentalmente también me han parecido mejor de lo que esperaba. Es lo de siempre, todos estos grupos, de haber salido en Birmingham o Newcastle, serían ahora viejas glorias de la New Wave Of Spanish Heavy Metal. Pero aquí... la mayoría desaparecieron y, si no fuese por connoisseurs como tú, no sabría de su existencia hoy en día ni el tato. En fin. Estupendo aporte, como siempre. Ya hemos comenzado el sábado con energía. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Uf no veas como suena el vinilo y aparte que mi equipo está más allá que acá. Lo que mejor me suena son las guitarras y la voz aunque no llega a ser potente engancha. Es lo de siempre, aquí se utilizó el rock hasta que ya no les hacía falta y se acabaron los concursos, festivales y la pasta para los conciertos. Bueno, bueno, hago lo que puedo y no te quepa duda de que aún queda en la recámara bueno y malo también que enseñar. Saludos King

      Eliminar
  2. Hombre, Acracia, qué alegría verlos por aquí. Estos llegaron a Alemania y centro Europa creo recordar en la gira del primer disco. El primer Lp salió también con un single de regalo las primeras ediciones (al menos en el mío venía un 7" de regalo), rollo metalmorfosis de Barón.
    Coincido plenamente contigo en el sonido del disco, pésimo, y la producción también. Una satisfacción que hayas elegido este grupo para exponerlo, me alegro enormemente. Muchas gracias por hacernos leer cosillas que nos encantan y poder compartir opinión.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Jesús. Si que giraron por Europa y con "cierto" éxito, más que aquí. Se me pasó comentarlo en la entrada gracias por el apunto. Lo que no tenía ni idea es que con el LP iba el single promocional. Lo pillé hace años pero no tenía el single. Joer yo soy muy muy con esas cosas, lo tendré que buscar. Gracias a tí por comentar, como le he dicho al King en el comentario anterior aún queda rock y heavy español de los 80-90 por mostrar. Así que pásate de vez en cuando por el barrio. Saludos

      Eliminar
  3. Recuerdo que hicieron un concierto de reunión en Sevilla hace ya más de 10 años al cual fui, y me impresionaron mucho, sobre todo el guitarrista y cantante. Me parece que fue alrededor del 2006...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...