Amigos, hoy os traigo un vinilo de Dweezil Zappa que supongo que no tendréis muchos de vosotros. La verdad es que en el aspecto musical no os perdéis nada, mucho mejores son su posterior Confessions e incluso el Shampoohorn que editó junto a su hermano Ahmet –álbum del que ya comenté algo aquí– pero si os interesáis por la carrera del hijo de Frank Zappa, es una buena oportunidad para tomar contacto con su trabajo. No os esconderé que el disco resulta algo errático y suena a obra de principiante, pero no olvidéis que el chico tenía 19 añitos en ese momento y una presión increíble como hijo de su padre.
Así pues, tras editar el año anterior un elepé de debut mucho más rockero, fresco y directo, con producción de su progenitor, en verano del 87 se encerró en los Village recorders studios con Beau Hill –habitual productor de la época ochentera de Ratt, que estaban en ese momento en un descanso entre el Dancing undercover y el Reach for the sky– para dar forma a este My guitar wants to kill your mama más pulido y con clara inclinación mainstream, algo que en mi opinión le restó calidad. Sin embargo, en vinilo tan solo tengo este trabajo y este blog va de ellos así que... La banda de instrumentistas que grabó el disco fueron el mismo Dweezil a las voces y guitarras –en realidad no hay teclados ni sintetizadores en la grabación, todo está hecho con efectos de las guitarras del virtuoso joven–, Scott Thunes al bajo –habitual miembro de la banda de Frank Zappa– y con Steve Smith, Terry Bozzio –otro compañero de papá– y Bobby Blotzer de Ratt compartiendo la banqueta del batería. Los coros corrieron a cargo de amiguetes como Fiona, su hermano Ahmet, Paul Winger o el mismísimo Beau Hill.
En la parte estética, el diseño corrió a cargo de John Williams y las fotografías fueron de la reputada Annie Leibovitz. El track list de la edición alemana en vinilo era:
A
Her eyes don’t follow me
The coolest guy in the world
My guitar wants to kill your mama
Comfort of strangers
Bang your groove thang
B
Your money or your life
Shameless
Before I get old
When you’re near me
Nasty Bizness
La primera Her eyes don't follow me es pegadiza aunque de estribillo repetitivo. Obviamente el trabajo de guitarra es estupendo, aunque suena un poco a Warren De Martini por culpa de un Beau Hill demasiado imbuido en el sonido Ratt. The coolest guy in the world suena algo poppy pero tiene buenas guitarras y cierta influencia zappaniana por mucho que no deje de ser una cancioncilla simplona. En My guitar wants to kill your mama la influencia del padre es aún mayor, más que nada porque se trata de una versión de un tema de Frank y sus Mothers of invention, aunque el talento de Dweezil a la guitarra y la produccion de Hill le otorgan un aspecto fresco y renovado. Comfort of strangers es otro tema resultón con estupendas guitarras y una melodía entre el hard rock y el pop rock que peca de estribillo demasiado repetitivo, un defecto que encontramos en todo el álbum. La cara finaliza con Bang your groove thang, un tema rockero que la producción tirando a poppy de Hill echa a perder, acercando el resultado a algo así como una canción desechada de las sesiones con Ratt. Tampoco es que instrumentalmente Dweezil se luzca demasiado que digamos.
La cara B tiene algo más de caña y la primera muestra es Your money or your life, un hard rock ochentero en el que nuevamente se pone de manifiesto que la maestría de Dweezil a la guitarra no se corresponde con su talento vocal. Shameless es otro tema con fuerza y un buen trabajo de guitarras y Before I get old es hard rock con fuerza y una batería machacona. Entonces le llega el turno a When you're near me, la baladita del álbum, con una parte vocal que suena forzada y acerca la canción a lo que vendría a ser una reunión de camping alrededor de una hoguera. Si no fuese porque me da pereza levantarme a cambiar la aguja, no la escucharía. Y el punto final al disco lo pone Nasty bizness, con la que regresamos al hard rock de escucha y digestión fáciles, con un solo estratosférico, muy rápido aunque poco emotivo.
Lo dicho amigos, una obra irregular que a modo de documento tiene su interés pero que no obtuvo demasiado éxito en su día. La demostración de ello es que apenas se puede encontrar material de este elepé en YouTube, por lo que me limitaré a adjuntaros un par de temas.
Ni idea del menda. El apellido da un poco de yuyu,,, por mi parte. Como me digiste me puse con el segundo para acercarme a Dweezil y bueno para pasar un buen rato. Saludos
El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua. La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...
Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad. Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...
Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...
Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro. Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...
Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.
Ni idea del menda. El apellido da un poco de yuyu,,, por mi parte. Como me digiste me puse con el segundo para acercarme a Dweezil y bueno para pasar un buen rato. Saludos
ResponderEliminarEl apellido da yuyu e imagina lo que le debió pesar al chico al inicio de su carrera.
EliminarMe alegro de que disfrutases con el Confessions.
Este lo tenía un amiguete y de vez en cuando lo pinchaba, pero siempre me pareció flojito. Igual lo recupero, aunque no prometo nada...
ResponderEliminarPues el video de Your Guitar Wants To Kill Your Mama mola bastante
ResponderEliminar