Ir al contenido principal

Motörhead "Orgasmatron" GWR Records (1986)


Éste año se cumplen 30 años de la publicación de uno de los discos emblemáticos de la banda inglesa Motörhead del legendario Lemmy Kilmister (R.I.P. 20ff15) que el señor DIO lo tenga en gloria. Hablamos del disco "Orgasmatron" publicado un 12 de agosto de 1986 a través de la label GWR Records, es el séptimo álbum de estudio de la emblemática banda británica. Se supone que es el único álbum completo donde tocó el batería Pete Gill, aunque también tocó en la grabación de cuatro canciones para el álbum recopilatorio de 1984 llamado "No Remorse". 

En la portada aparece la mascota 'Snaggletooth' (también llamado War Pig) como la delantera de un tren porque en un principio el álbum se iba a llamar "Ridin' With The River" por ello el diseño del artista Joe Petagno la cual no hubo tiempo de cambiar. 

Contiene un buen puñado de canciones emblemáticas de la banda (la cual no me canso de decir que si no hubiera existido, habría que inventar una banda como ella), el siguiente listado son de las canciones del álbum. 

El lado A:
"Deaf Forever" – 4:25
"Nothing Up My Sleeve" – 3:11
"Ain't My Crime" – 3:42
"Claw" – 3:31
"Mean Machine" – 2:57

El lado B:
"Built for Speed" – 4:56
"Ridin' with the Driver" – 3:47
"Doctor Rock" – 3:37
"Orgasmatron" – 5:27


Éste disco fue grabado en los Master Rock Studios, ubicados en Londres, Reino Unido. La producción e ingeniería corrió a cargo de Bill Laswell y Jason Corsaro. Los cuales fueron los elegidos para regresar a la banda al éxito de nuevo luego del fracaso de ventas que según registros de la época "Another Perfect Day" a pesar de ser un discazo para la crítica musical no así para la banda que no logro obtener buenas ventas en comparación con el ya nombrado 'No Remorse', en cambio el álbum "Orgasmatron" llegó hasta el puesto 27 de las listas británicas. 

Desde el inicio tenemos en nuestros oídos la metralla del bajo Rickenbaker de Lemmy Kilmister, por lo que "Deaf Forever" nos entrega la marca de la banda con la velocidad de las guitarras y los riffs de Würzel apoyado por los constantes bombardeos de la batería de Pete Gill uno de los mejores baterías de sesión de aquella época, suena excelente la segunda guitarra acompañante el maestro Phillip Campbell en un duelo impresionante de riffs en todo momento de la canción. Gran inicio. 



No puedo más que decir que una brillante composición la segunda pieza que tiene por nombre "Nothing Up My Sleeve" el famosísimo intro del bajo de Lemmy con su estilo de lo que él llamaba 'Rock´n Roll" y que decir del tándem de los guitarristas Campbell y Würzel que la vuelven a montar con semejantes riffs que nos ponen las pilas al 100% una vez que escuchamos la canción. Luego viene esa gran canción enraizada en el Punk y el NWOHMB del cual formaron parte importante sin duda, nos referimos a la canción "Ain´t My Crime" que como siempre los británicos lograban poner hasta el punto más alto con sus instrumentos pero sobre todo con su estilo duro y directo. Grabado en esa "suciedad de sonidos" como les gusta llamarle a algunos críticos a la marca patentada de la banda. 


Si hablamos de influencias en lo que posteriormente se llamaría Thrash Metal y Speed Metal escuchen esa pieza llamada "Claw" con sus grandiosos cambios de ritmo a toda velocidad como le gustaba tocar a Lemmy, aquí no había tiempo para partes o pasajes acústicos. Aquí duro y directo a tu yugular sin descanso desde el primer minuto. Solo disfruta como la banda te lleva a su grandioso estilo una y otra vez. No cabe duda que éste cuarteto logro componer piezas memorables y ahora entendemos a tantas bandas que hayan sido influenciadas por la banda, por todos los tipos de 'intros' que manejaron en éste disco. The claw!!! 

"Built For Speed" es una gran canción de buenos coros como le gustaba componer al señor Kilmister junto a su banda. A medio tiempo en la vena del auténtico NWOHMB para que disfrutemos en todo momento como una declaración de estilo de vida la cual a final de cuentas era lo que en su mayoría de las letras de la banda nos comunicaban.  

La canción que le daría título al disco inicio con esos grandiosos intros de doble bombo seguido de la Rickenbaker de Lemmy Kilmister. Con toda la potencia de las guitarras nos encumbramos a escuchar la pieza "Ridin' With The Driver" es para que podamos mover la cabeza al ritmo de las notas con el acostumbrado headbanging desde el primer minuto. Sobra decir lo buenos que son los riffs de los guitarristas que se marcan un solo de guitarra de los más memorables que le haya escuchado a la banda.

Para finalizar el trabajo de éste álbum suena "Orgasmatron" como un homenaje a los Black Sabbath por esos riffs densos a medio tiempo, y una letra que se nos queda sin duda en la cabeza como una adicción que te obliga a escucharla una y otra vez. Con mucho aire de misterio y oscuridad se marcaron un himno del Heavy Metal la cual ha sido versionada muchas veces por bandas de metal extremo reconociendo a la banda como una influencia en todos los sentidos. Salve Motörhead. 
Salve Lemmy Kilmister!!!.

Quise recordar éste trabajo a 30 años de su publicación el cual ha vencido las barreras del tiempo por la calidad de sus composiciones durante la duración del álbum, por ello les recomiendo ampliamente el trabajo de los Motörhead publicado en 1986. 

Les dejo algunas canciones del emblemático disco: 











Comentarios

  1. Nada más que añadir. Gran entrada y gran álbum. Saludos!

    ResponderEliminar
  2. Excelente comentario del álbum. Creo que este fue le primero que escuché de ellos, tuve la camiseta (y la de Rock n' Roll). De mis favoritos. Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...