Ir al contenido principal

La Chinga – Freewheelin’ (Small stone, 2016)


Amigos, hace ya unos años que publico en este fantástico blog de difusión musical y creo que nunca os he hablado de vinilos que no fuesen de los años 70 u 80... hasta hoy. La razón es clara. Hasta los años 90 compré muchos vinilos, pero luego acabé pasándome al cedé. Más tarde, con la llegada de internet, dejé de comprar música en ese soporte, pasándome de nuevo al vinilo aunque –salvo muy pocas excepciones– mucho más centrado en conseguir productos ochenteros de segunda mano para completar mi colección que en adquirir novedades. Sin embargo, pese a tratarse evidentemente de una grabación de este año, lo que este viernes os traigo tiene un aire setentero innegable. Como habéis visto ya, os quiero hablar de los canadienses La Chinga y su segundo elepé Freewheelin’ 

Formados hace cuatro años en Vancouver e influenciados por el hard rock de los 70 en un abanico de gustos variados que van de Led Zeppelin a MC5 pasando por Sabbath, KISS, Hendrix, UFO, AC/DC o los Grand Funk Railroad, publicaron su primer álbum homónimo en menos de un año desde su primer concierto, evento en el que no se llamaban aún La Chinga. Según cuenta su vocalista, cambiaron de nombre en su segunda actuación después de ver que la gente se refería a ellos con el título de una de sus canciones. Este año han lanzado su segundo disco titulado Freewheelin’ presentándolo en una gira europea que ha pasado por nuestro país y que me ha hecho conocer por casualidad a este grupo. Y pese a que no estoy demasiado metido en el género stoner, la verdad es que La Chinga me atraparon con sus canciones. Rezumaban sonido setentero en cada nota, pero lejos de ser simples clones sabbathianos cansinos sin nada que aportar subidos al carro del stoner doom y una vuelta a los orígenes con interés comercial, los de Vancouver contagiaban alegría y ganas de tomarse unas cervezas disfrutando de la música. ¿No era eso el rock en sus orígenes? Total, que cuando vi la portada de Jason Cruz con ese Plymouth Duster no me pude resistir y fui directo a la página de la banda para hacerme con su vinilo. 


La Chinga son Jay Solyom a la percusión y coros, Ben Yardley a la guitarra, coros, mandolina, theremin y voz principal en una canción y Carl Spackler, bajo y voz principal. Sobre este particular debo deciros que en algunas páginas consta Chris Reed como cantante y bajista. De hecho, Carl Spackler es el nombre del personaje que interpretaba Bill Murray en la comedia de 1980 Caddyshack –en España se tituló El club de los chalados– y en un artículo de 2015, el portal sobre espectáculos en Vancouver VancityBuzz dice refiriéndose al festival anual Keithmas “Chris Reed from La Chinga has played every year but one”. Así pues ¿es Chris el verdadero nombre del vocalista de la banda? Ni idea, pero sea como sea, oficialmente Carl es su frontman. En fin, ahí lo dejo. 

Producido y grabado en el sótano de su casa por Jay Solyom –también he leído que quizás haya dejado la banda, a saber– y con las bases de un par de temas grabados en los Afterlife studios de Vancouver, el track list del álbum –todo un detalle incluir las letras en la contraportada– es: 

A 
Gone gypsy 
Mother of all snakeheads 
White witchy black magic 
Stoned grease white lightnin’ 
Faded angel 

B 
Mountain momma 
War cry 
K.I.W. 
Right on 
The dawn of man 


El disco comienza con Gone gypsy, una canción que me parece un frankenstein de diversos grupos, desde AC/DC a Black Crowes –la verdad es que en todo el disco se escuchan ramalazos de blues rock clásico–, un tema superfestivo con un estupendo solo. Gone gypsy, gone gypsy, freewheelin’! Continúa la fiesta Mother of all snakeheads con su hard rock setentero que obliga a dejarse llevar y saltar con otro estupendo trabajo de guitarras de Yardley, que se sale en todo el disco. White witchy black magic es más de lo mismo, un tema que sigue similar línea estilística que sus predecesores aunque no por ello se haga repetitivo. Ya se puede decir a estas alturas que este Freewheelin’ es mucho más fresco, festivo y hard rockero que su primer trabajo. Y Stoned grease white lightnin’ no es una excepción. Poco a poco van cayendo un tras otra las canciones de este disco, una obra que ni es de heavy metal ni tiene un sonido ochentero precisamente... pero que me encanta. 

Total, que Freewheelin’ no tiene desperdicio y nos conduce a la estupenda Fade angel, a la robertplantiana Mountain momma... y así hasta la fabulosa Keep in wisdom, que es canela fina. Pero el tema que para mi se lleva la palma y me tiene enganchado es The dawn of man, zeppeliniano –quizás el riff recuerda en demasía al de No quarter, no sé qué opinaréis–, setentero y psicodélico, con sus 10 minutos y pico de duración. Amigos, casi vale la pena todo el disco por esa canción. En definitiva, rock puro que de tantas etiquetas que le caben no le es suficiente ninguna que no sea ese genérico ROCK con mayúsculas que te deja tras su escucha con una sonrisa en la cara. 


Sólo tengo una pega. Ya que estaba en la tesitura de comprarles un disco a estos canadienses, decidí pagar un poco más por la copia en vinilo azul que publicitaban como Limited edition European tour version. Sky blue clear vinyl. Sin embargo, una vez lo tengo en mis manos, debo deciros que en realidad su color es más un púrpura azulado que el bonito azul de las fotos. En fin, es lo que hay y –en teoría– lo importante es la música ¿no? 

Como botón de muestra os adjunto los temas The dawn of man, White witchy black magic, K.I.W. y el clip que han rodado para Gone gypsy





¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Pendiente lo tengo. Muy buena crítica (mmm).

    ResponderEliminar
  2. A escucharlo, si vos lo recomiendas. Un abrazo y a seguir descubriendo buena música.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...

Los Ronaldos - Saca la lengua (1988, EMI)

      ¿Qué mejor excusa para escribir la entrada de hoy que Coque Malla da esta noche un concierto en el Wizink Center de Madrid celebrando el 40 aniversario de su carrera musical en el que sus ex compañeros de Los Ronaldos le acompañarán en el repertorio que rememore de aquella época? Pues es una fantástica excusa, pero yo tengo otra casi mejor para hablar de este disco: y es que el rock nos gusta y nos divierte. Nada mejor para escuchar rock and roll, yeah. Cuando empecé a escuchar música estaba influenciado por mi hermano mayor, que era un fanático del heavy metal anglófono y mi hermano Carlos, mucho más popero pero también con la mayoría de discos en inglés. Y por ello, yo no escuchaba música en español. Me sacaban 9 y 7 años por lo que iban mucho más avanzados y les seguía. Un ejemplo, en mis adoradas VHS’s con videoclips, apenas hay temas en español: directamente no se grababa si lo entendíamos. El caso es que todo empezó a cambiar allí por finales del 88 y ...