Ir al contenido principal

Triumph – Surveillance (MCA 1987)


Amigos, si mi salud aguanta, el año que viene cumpliré 50 años. Pero lo importante hoy no es eso, sino que el álbum que os presento hará 30 que fue puesto en circulación. Así pues, parece indicado que este viernes os hable un poco de Triumph, por lo comentado y porque –aunque parezca increíble– despues de casi 900 entradas en este blog, estos canadienses con 10 álbumes de estudio aún no han aparecido por aquí ni una sola vez. Formados a finales de los años 70 por Rik Emmett, Gil Moore y Mike Levine, a lo largo de los 80 tuvieron gran éxito en los Estados Unidos y Canadá –en ambos países, sus discos alcanzaron la certificación de oro o platino– mientras que en Europa eran conocidos y respetados pero sin alcanzar el estatus de estrellas. Pero en 1987, MCA empezaba a preocuparse por la falta de radio-hits de la banda, que acababan de girar como teloneros de Yngwie Malmsteen pero tenían poca presencia en la radio. 


Así que Triumph entraron en los Metalworks studios con Thom Trumbo y grabaron el que sería el último álbum con Rick Emmett, este Surveillance del que poseo una copia de su edición alemana. El line up que dio forma a los temas del disco estaba formado por la formación habitual hasta el momento de Rik Emmett a las guitarras y sintetizadores, Gil Moore a la batería y percusión y Michael Levine al bajo y teclados, con Moore y Emmett repartiéndose las labores vocales, siendo destacable la colaboración de Steve Morse a las guitarras en un par de temas. Aparte, el sonido que querían imprimir a su obra requirió de la aportación a los sintetizadores y efectos de sonido de Dave Traczuk y Greg Loates

Total, que con una preciosa e impactante portada del canadiense Dean Motter según diseño y dirección artística de Jeff Adamoff y Lou Mann, en el interior de este imprescindible álbum nos encontramos en siguiente track list

A 
Prologue: Into the forever 
Never say never 
Headed for nowhere 
All the king’s horses 
Carry on the flame 
Let the light (shine on me) 

B 
Long time gone 
Rock you down 
Prelude: The waking dream 
On and on 
All over again 
Running in the night 


Prologue: Into the forever es una bonita melodía con guitarra y teclados, primera breve instrumental de las dos que encontramos en el álbum, que no es más que el inicio a la estupenda y ochentera Never say never, una canción llena de coros, guitarrazos y teclados que se te mete en la cabeza para siempre a poco que ames el hard rock melódico. Headed for nowhere tiene un riff más cañero y un trabajo de guitarras más elaborado, sin abandonar los teclados, los coros y un estribillo pegadizo. All the king’s horses es un breve interludio con acústicas a cargo de Steve Morse, teclados y la voz de Emmett antes de que entremos en Carry on the flame, otro temazo de hard rock melódico con guitarras por doquier con una parte central cercana al prog que los acerca a Rush. Y Let the light (shine on me) es puro AOR, un rock melódico con buenas guitarras que sin duda es lo más blando de la cara a la que pone fin. 

La cara B se inicia con Long time gone, un nuevo ejemplo de hard rock con arreglos de sintetizadores que pese a tener unas buenas guitarras, no me llama demasiado la atención. Rock you down se inicia con una batería electrónica que me recuerda a Duran Duran, algo que tras el subidón que ha supuesto lo escuchado hasta el momento me desconcierta un poco, y los coros no lo arreglan precisamente. La verdad es que este lado del vinilo es un pelín decepcionante en su comienzo. Y es que la otra cara es tan apabullantemente buena, que el listón es difícil de alcanzar. El segundo interludio instrumental del álbum llega con Prelude: The waking dream, una bonita melodía de guitarra y teclados que no es más que el inicio de On and on, un hard rock con regusto a Bryan Adams con exceso de azúcar, tan resultón como simple musicalmente. All over again es AOR comercial del típico, con batería electrónica, coros y una buena melodía de guitarra, un tema no compuesto por Triumph –sus autores son Roger Freeland y Joe Pizzulo– que no se sabe muy bien qué pinta ahí. Y con una Running in the night que no está nada mal, pero cuyo estribillo me recuerda en demasía al de Hot cherie que Hardline grabaron años después con mejores resultados, Emmett y sus colegas ponen fin al que sería la última obra de la fomación clásica de Triumph


En resumen, un álbum notable en el que –en mi opinión– se podían haber obviado algunos temas y en el que si una cosa está clara es que, en calidad, la cara A pesa más que la B. Aún y así, imprescindible. Para muestra, los temas que os adjunto. 






¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Buena banda Triumph. Me gustan más sus primeros discos (Just a game) o mi favorito Allied forces. Era necesario tenerlos por el blog vinílico por excelencia. Un abrazo, king.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues ya sabes, a comentar alguno. Yo ya he abierto la puerta a Triumph. Un abrazo.

      Eliminar
  2. Has llenado una importante laguna en el blog sin duda. Y otras que quedan. A partir del "The sport of Kings", excelente disco, su sonido fue más AOR. Unos clásicos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tenemos ya un volumen de entradas que cada vez que quiero hablar de algún álbum, antes miro si ya se me adelantó alguien hace años. Y cuando vi que aún nadie había hablado de ellos, no me lo podía creer.
      Ya estoy pensando en la próxima, sobre un grupo del que tampoco ha escrito nadi todavía. Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...

Los Ronaldos - Saca la lengua (1988, EMI)

      ¿Qué mejor excusa para escribir la entrada de hoy que Coque Malla da esta noche un concierto en el Wizink Center de Madrid celebrando el 40 aniversario de su carrera musical en el que sus ex compañeros de Los Ronaldos le acompañarán en el repertorio que rememore de aquella época? Pues es una fantástica excusa, pero yo tengo otra casi mejor para hablar de este disco: y es que el rock nos gusta y nos divierte. Nada mejor para escuchar rock and roll, yeah. Cuando empecé a escuchar música estaba influenciado por mi hermano mayor, que era un fanático del heavy metal anglófono y mi hermano Carlos, mucho más popero pero también con la mayoría de discos en inglés. Y por ello, yo no escuchaba música en español. Me sacaban 9 y 7 años por lo que iban mucho más avanzados y les seguía. Un ejemplo, en mis adoradas VHS’s con videoclips, apenas hay temas en español: directamente no se grababa si lo entendíamos. El caso es que todo empezó a cambiar allí por finales del 88 y ...