Ir al contenido principal

U.D.O. – Animal house (RCA 1987)


Así es amigos, en las etiquetas de esta entrada he puesto Accept porque es de sobras conocido por todos que el debut de la carrera en solitario de Udo Dirkschneider no es otra cosa que el disco perdido de Accept. Y es que, cuando el vocalista de Wuppertal decidió abandonar a sus compañeros de la banda de la que fue fundador e iniciar una carrera al frente de su propio proyecto U.D.O. a finales de los 80, sus compañeros –creedme que a estas alturas aún ignoro si por obligaciones contractuales o por amistad– le entregaron un álbum terminado a nivel compositivo que sólo tuvo que grabar –adivinad dónde– en los habituales Dierks studios de Colonia. Eso sí, Udo tuvo que reclutar a los intérpretes que a partir de entonces le acompañarían... al menos en su primer disco. Así, además de Thomas Franke a la batería y Mathias Dieth –que acababa de salir de Sinner– a la guitarra, contrató a Peter Szigeti y Frank Rittel –guitarra y bajo respectivamente–, que después de grabar con Doro Pesch los tres primeros álbumes de Warlock, habían sido despedidos. Con ellos y Mark Dodson como productor, el ingeniero británico que había hecho las mezclas del Russian Roulette de Accept y años después haría carrera junto a Anthrax o Suicidal Tendencies entre otras bandas, se puso manos a la obra


Y de esta manera, con una portada de Donald Campbell y Nico Chiraiatti (Peek-a-boo design) para la que tomaron como base una foto de Akzent studios, RCA –con distribución de BMG Ariola– puso en las tiendas alemanas este fantástico Animal house del que he podido conseguir al fin una copia no hace mucho, con el siguiente track list

A 
Animal house 
Go back to hell 
They want war 
Black widow 
In the darkness 

B 
Lay down the law 
We want it loud 
Warrior 
Coming home 
Run for cover 


La parte musical la inaugura el tema homónimo del disco, un Animal house con un inicio típicamente Hoffmann de guitarra acompañada por diversos efectos de sonido que, junto a una voz fantasmagórica, pone el punto de partida a un rapidísimo tema de heavy metal que –con la voz de Udo– resulta más Accept que el propio lanzamiento de Wolf y compañía dos años después. Go back to hell es otro trallazo metalero que –sobre todo en los coros del estribillo– rezuma Accept style en cada nota. They want war comienza con un sintetizador que la primera vez que lo escuché me echó un poco para atrás, sensación que no me abandonó al escuchar el estribillo, pero luego, con el desarrollo del tema en si, la verdad es que es de los que atrapa, tanto que incluso se perdonan esas voces infantiles del coro infantil y juvenil de Pulheim. Black widow es otro buen tema marca de la casa en el que Udo nos da más de lo mismo, justo lo que esperamos de él. In the darkness con ese inicio de acústica es una canción fantástica que una vez más nos hace sentir que estamos ante una de las baladas de Accept. Y es que, evidentemente, lo estamos amigos. Os lo he explicado antes, este es el disco perdido de los de Solingen. 

Lay down the law es de lo más Accept, uno casi parece que escucha a Hoffmann y Baltes haciendo esos coros... (¿o es que son ellos en realidad?) y da entrada a We want it loud, quizás el tema del disco en el que Dirkschneider nos ofrece un sonido menos identificable con el de su antigua banda. Warrior es un temazo con un estribillo que recuerda a una mezcla del de Aiming high y el de Stand tight, ambos de Russian roulette. Coming home es otro tema rapidito con un buen trabajo de guitarras y un estribillo pegadizo y nos plantamos en el final con Run for cover, un tema que me encanta, sencillito, efectivo y machacón como él solo, protagonizado por la voz de Udo, las guitarras de Dieth y un sintetizador que a lo largo del álbum se utiliza en varios pasajes sin acreditar. Su ritmo repetitivo y esos coros marca de la casa lo convierten en un estupendo final para el álbum de debut del bajito vocalista de Wuppertal, una de esas canciones que al final le obligan a uno a poner de nuevo la aguja sobre el inicio de la cara A. En resumen amigos, que a Udo y sus colegas les salió un disco de Accept muy redondo. 


Y nada resta por decir, excepto que os acompaño unos cuantos temas para ilustrar la entrada convenientemente. Espero que os gusten como a mi. 







¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Este disco me lo pasaron grabado en una TDK (casi ná) rotulado con el nombre del disco, sin más. Durante años creí que era un álbum de Accept. Lo juro. Me gusta mucho este disco, aunque creo que con los años le he perdido cariño. Lo voy a escuchar del tirón. La funda en plan cebra azul me gusta. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Era uno de lo que hacía años que tenía pendiente. Ya está en casita.

      Eliminar
  2. Este disco es buenísimo. Tengo el vinilo original de RCA del 87 con una pegatina en la portada que decía "Incl. "Lay down the law" by ACCEPT & UDO. y en los créditos Music by Accept and Deaffy. Más claro el agua. Un disco de Accept con un sonido más modernizado. Udo no ha vuelto a este nivel. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En efecto, es un disco de Accept... grabado por otros músicos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...