Ir al contenido principal

Atrophy "Socialized Hate" Roadrunner records (1988)


Una de las más respetables bandas de Thrash Metal de los años ochenta, hablamos de ATROPHY una grandiosa banda de los suburbios de Tucson, Arizona quienes poseían una tremenda calidad a la hora de componer canciones en aquel estilo que despuntaba a mitad de aquella década, fue en 1986 cuando el vocalista Brian Zimmerman junto a el bajista James Gulotta y el guitarrista Chris Lykins decidieron fundar un grupo bajo el nombre de Heresy primeramente, posteriormente en el transcurso de los meses se añadieron Rick Skowron en la otra guitarra y de Tim Kelly en la batería, con ellos vendría el cambio de nombre como se le conocería después. Así con el nombre Atrophy grabaron dos demos en los años 1987 y 1988 así como en una reconocida compilación con el nombre de "Metal Forces: Demolition – Scream Your Brains Out!" (1988), es en ese año donde firmaron un contrato con la disquera Roadracer Records(Roadrunner Records) con los cuales grabarían sus dos únicos discos de estudio que les conocemos y que los catapultaron como una banda de leyenda.

El 1 de marzo de 1988 tenemos el lanzamiento de su primer obra discográfica, un potente álbum llamado "Socialized Hate" con toda una selección de devastadores temas, inspirados en diversos temas desde el punto de vista de la juventud de ese tiempo como la crítica a la sociedad conservadora, a la lucha de clases sociales, las guerras en el mundo, la intolerancia religiosa y todo lo que nosotros podemos conocer como "contracultura". Todo ello con el estilo de un híbrido asesino como lo es el Thrash Metal y el Speed Metal.

El lado A tiene los siguientes tracks:

"Chemical Dependency"
"Killing Machine"
"Matter of Attitude"
"Preacher, Preacher"
"Beer Bong"

En el lado B
"Socialized Hate"
"Best Defense"
"Product of the Past"
"Rest in Pieces"
"Urban Decay"


Producido por un peso pesado en la producción como es el reconocido Bill Metoyer (quien encumbró a los Slayer con sus producciones de los años '80s), la banda nos entrega una obra que rompió con su frescura en aquel tiempo donde dominaban las bandas de la primera y segunda oleada del Thrash Metal, ellos pertenecen quizás a una de las últimas grandes aportaciones de los años ochentas con respecto a ese estilo, por ello no dudamos que entrará dentro de tus bandas favoritas si no haz escuchado hablar de ellos, los de Arizona nos atrapan desde el primer minuto con su estilo. Desde la portada que se ha vuelto una de las clásicas dentro del subgénero sabíamos que esperar del sonido del grupo. Aquel bufón con rostro maligno jugando con una fila de lo que parecen ser misiles nucleares que tienen como logotipos las banderas de los Estados Unidos y de la antigua Unión Soviética es una escena que te atrapa desde el inicio, cortesía del artista Brian Anderson. Gran ilustración que luce mucho en la tapa del vinilo.


La primera canción del álbum titulada "Chemical Dependency" es una metralla desde el primer segundo de esas canciones que te tienen enganchado ante la velocidad y la ecualización de la pieza, encontramos reminiscencias de la primer época de Slayer, sobretodo en los punteos de las guitarras que nos ofrecen melodías con notas muy adictivas de escuchar, la poderosa y veloz batería nos recuerda a muchas bandas de años atrás en el subgénero se les suma la voz aguda de Zimmerman con un toque entre el mismo Araya o Bobby Blitz de Overkill en los agudos que utiliza. A todo ello encontramos en medio de tal metralla el sonido del bajo perfectamente ecualizado que no desentona en lo absoluto con el resto de la producción. Pura velocidad!!!.


"Killing Machine" es una de sus primeras composiciones y una referencia de la agrupación sin lugar a dudas, es mucho más pesada que la primera pero también con mucho 'feeling' si es posible, además de una sobrada mezcla de cada uno de los instrumentos que seguramente será una de las canciones donde harás la batería en el aire, así como la inevitable empatía con las guitarras utilizadas en cada minuto, la voz de Zimmerman es más rasposa que en la canción anterior además que los coros son más pegadizos sin lugar a dudas. En la mitad de la canción tenemos un ´break´que no cambia el ritmo de semilento a rápido en sólo fraccione de segundos. Seguro repetirás: "Born to kill...".

"Preacher, Preacher" es uno de las más destacadas canciones del álbum, ya que  nos vuelven a enseñar sus armas desde el inicio con un grito cortesía de la influencia de Tom Araya y del propio Metoyer seguramente, seguidas de unas guitarras que se disparan a una velocidad endemoniada con una auténtica maestría que nos tanto en los rasgueos como en los punteos de la misma, la voz rasposa nos vuelve a enganchar en toda la canción por su enorme feeling a la hora de vociferar las letras de un auténtico himno del Thrash Metal, ni que decir del 'break' del bajo en la canción donde se luce los punteos del gran James Gulotta. Enormes!!!.


La última canción que me gustaría destacarles es la que lleva el título del disco, donde se marcan una producción muy sombría (cortesía del gran Metoyer acostumbrado a hacerlo en los trabajos de Slayer), tanto las guitarras nos muestran un sonido tenebroso desde el inicio con la intro acústica seguida de los delays rozando las líneas del bajo perfectamente enlazadas para darnos una lección del Speed Metal de aquel tiempo, guitarras veloces sin ninguna contemplación por los oídos de los escuchas así como los coros y la voz, teniendo como ingrediente los cambios de ritmo de los instrumentos que son de las partes que más nos gustan a los fanáticos de éste subgénero. Un himno sin duda titulado corectamente como "Socialized Hate". 

Espero que te puedas conseguir en el formato de la primera impresión o la reedición que trae algunas piezas extras. Como sea pienso que será de tus favoritos de tu colección en la cual sería uno de los infaltables. Es una lástima que la banda luego de ésta obra sólo haya publicado un disco dos años después antes de su disolución oficial en los inicios de los años '90s. Pero el legado que dejó con sus dos discos son de lo mejor para una escena que enfrentaría su mayor reto ante la aparición del Rock Alternativo. Han pasado mas de 20 años, muchos seguimos recordando a una banda auténtica y de calidad. 



Canciones destacadas en el disco de ésta potente y lamentablemente extinta banda. 


"Socialized Hate" 


"Killing Machine" 


"Preacher, Preacher" 


"Chemical Dependency" 

Feliz viernes y un fin de semana festivo para todos y todas en el blog, comentarios bienvenidos. 

Comentarios

  1. Ni los conocía Marco, pero si tu lo recomiendas habrá que solucionar este problema, saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Jan Hammer - Escapes from television (1986, MCA)

    Otra entrada que sólo tiene sentido en verano, para no dejar el blog huérfano pero que no va a leer ni el tato. Así que, aprovecho para traeros un disco raro raro.   Pongámonos en los ochenta y principios de los noventa, cuando las bandas sonoras arrasaban en ventas: ya no hablamos de Saturdady Night Fever, Grease o Xanadú, sino de Dirty Dancing, Flashdance, Pretty Woman o The Bodyguard (la banda sonora más vendida de la historia). Pero también había éxito en los soundtracks: El último Mohicano, La Misión, Carros de fuego, El Piano, Titanic …Pues vamos a abordar uno de estas últimas, pero con el mérito de no pertenecer a un largometraje, sino a una serie de televisión. Además, siendo estrictos, este LP que traigo sería el soundtrack “no oficial” de la serie en cuestión: Miami Vice o, más conocida en nuestro salón después de la cena, Corrupción en Miami . Tengo por ahí los CDs de la banda sonora de Beverly Hills Cop de Eddie Murphy que incluía entre los ...