Ir al contenido principal

Deep Purple – The house of blue light (1987)


Amigos, tras el esperadísimo retorno del Mk.II de Deep Purple a mediados de los 80 con el insuperable Perfect strangers, se hacía muy complicado –por no decir imposible– dar continuidad a dicho álbum con otro trabajo a la misma altura que su predecesor. Por eso no es de extrañar que este The house of blue light que hoy os traigo no colmase las expectativas de nadie, desde la propia banda hasta sus seguidores. Sin embargo, con ese poso de objetividad alejada de la pasión que acostumbra a otorgar el tiempo, creo que todos estaréis de acuerdo conmigo si os digo que –comparaciones aparte– estamos ante un estupendo disco. 


Así pues, grabado en una mansión de Vermont como su predecesor, con Le Mobile del canadiense Guy Charbonneau –un estudio montado en un camión que ya habían utilizado en el disco anterior–, los Deep Purple –¿hace falta nombrar los miembros de la banda?– dieron forma al duodécimo álbum de su carrera, con Roger Glover a la producción una vez más. Con una portada diseñada en ICON por Andrew Ellis, PolyGram puso en las tiendas de todo el mundo The house of blue light con el siguiente track list

A 
Bad attitude 
The unwritten law 
Call of the wild 
Mad dog 
Black & white 

B 
Hard lovin’ woman 
The spanish archer 
Strangeways 
Mitzi Dupree 
Dead or alive 

La primera canción es Bad attitude, una estupenda carta de presentación con el Hammond y los teclados de Lord, un pedazo de solo de Blackmore y una buena melodía. Le sigue The unwritten law, otro fantástico aunque extraño tema –esta vez con profusión de sintetizadores por doquier– que vuelve a contar con un fabuloso trabajo de Blackmore. Call of the wild es el pedazo de single del disco, con una melodía pegadiza, un sonido marca de la casa y el genial Blackmore dándolo todo. Mad dog es otra espléndida canción, llena de energía, con solo de Lord incluido, simple pero con la que uno no puede permanecer quieto. Black & white es de las que menos me gustó en su día por culpa del trabajo vocal de Gillan y un solo de Blackmore que parecía reciclado de los de las sesiones de Bent out of shape. Por una razón parecida, Hard lovin’ woman tampoco me convenció en su momento porque me recordaba al riff de Stranded. Todo lo contrario que The spanish archer, que con esas melodías arábigas, era y es mi favorita del álbum. Strangeways y su inicio a lo góspel es otra de las canciones que por aquel entonces me parecía repetitiva y poco interesante pero que en la actualidad me encanta. Y es que este álbum –al menos en mi caso– ha ganado mucho con los años. Total, que llegamos a la bluesy Mitzi Dupree, una joyita que vale el disco entero. Y la cara B termina con una Dead or alive que no está nada mal pero cuyo riff me recuerda demasiado a Spotlight kid. En resumen, que este The house of blue light es una obra de lo más recomendable que rezuma calidad por cada surco. 


Sin embargo, la grabación de este álbum estaba lastrada, no sólo por el éxito del anterior lanzamiento sino por la casi inexistente relación entre Ian Gillan y Ritchie Blackmore, que no soportaba al vocalista. Tales rencillas fueron las culpables de que la banda no sonase cohesionada del todo y propiciaron la inevitable salida de Gillan, dejando el puesto temporalmente a Joe Lynn Turner. Claro que todos sabemos cómo acabó la historia y quien fue el que finalmente acabaría abandonando la formación para convertirse en bardo. Total, amigos del vinilo, espero que seais capaces de apreciar el valor de unas canciones que en su momento muchos –yo el primero– no fueron capaces de ver. 


Acompaño la entrada con Bad attitude, The unwritten law, el divertidísimo clip de Call of the wild y su casting para rodar un vídeo mientras los miembros de la banda se niegan a aparecer –genial Blackmore, en su papel, que ni se digna a contestar y manda a su asistente que cuelgue–, Mad dog, The spanish archer, Mitzi Dupree y una versión en directo de Dead or alive en Portland. 








¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. La verdad, no le tengo especial aprecio a este álbum. Alguna canción se salva, sobre todo cuando Blackmore mete su magia, pero en general me parece flojo. Lo rescataré, por supuesto, como hago siempre con tus recomendaciones. En cualquier caso, los 80 siempre serán míticos. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Por aquí tengo este lp en el sitio donde se guardan los lp olvidados... No es fácil superarse o igualar trabajos anteriores (para este tipo de bandas). Como dice RTW me apunto al rescate a ver si suena ahora distinto. Saludos man

    ResponderEliminar
  3. Un abrazo a ambos. Lo cierto es que en su día me defraudó pero ahora me encanta. Será la edad jajajaja

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.