Ir al contenido principal

Alice Cooper – Killer (1971)


Amigos, de Alice Cooper ya hace años que me hice con sus Hey stoopid y The last temptation, así como con un recopilatorio The beast of Alice Cooper, del que os di cuenta aquí. Mucho después llegó el estupendo Billion dollar babies –que también comenté en este blog– y, tras leer el estupendo libro de Sergio Martos, me dió por hacerme con más vinilos de este grupo mítico del que hoy quiero recordar su mítico Killer, cuarto álbum y uno de los más valorados de su carrera, tanto por la crítica como por el mismo Mr. Furnier


Y es que amo los años 80, el sonido Desmond Child, la guitarra ametralladora de Kane Roberts y los shows con las serpientes, la guillotina y las apariciones de Calico Cooper como enfermera psicópata junto a su padre. Pero lo cierto es que todo eso tuvo su origen en los 70, mucho antes de que Alice Cooper fuese sólo el alter ego de Vincent Damon Furnier, cuando también era el nombre de una de las bandas más excitantes de los Estados Unidos. En aquel entonces, los álbumes del grupo eran la suma de genialidades de Alice, Glen Buxton a las guitarras, Michael Bruce a las guitarras y teclados, Dennis Dunaway al bajo y Neal Smith a la batería (sin olvidar la extraordinaria dirección musical de Bob Ezrin). 


Grabado en los RCA studios para Warner Bros. Records con el mencionado Ezrin como productor, Killer –con una portada de Pete Turner protagonizada por Kachina, la boa del loco de Neal Smith– constaba del siguiente track list

A 
Under my wheels 
Be my lover 
Halo of flies 
Desperado 

B 
You drive me nervous 
Yeah, yeah, yeah 
Dead babies 
Killer 

Este fantástico disco comienza con el que sería su primer single, Under my wheels, un tema cortito –un rock’n roll con arreglos de metales– que, pese a ser de los más conocidos y no faltar en cualquier recopilación que se precie, es bastante simple. No obstante o quizás precisamente por eso, es todo un clásico. A mencionar la colaboración en el solo de Rick Derringer, algo que se ha sabido con los años pero que en su momento no obtuvo crédito alguno. Le sigue Be my lover, fabulosa canción que se convertiría en el segundo single del álbum y que es mucho más completa, tanto en su melodía como en los arreglos que tiene. Entonces llega Halo of flies, con ese sintetizador, esa base rítmica, esos guiños a Sonrisas y lágrimas, esas melodías arábigas, esos cambios de ritmo, esas guitarras excelsas, esa manera teatral de cantar de Alice y esa producción genial de Bob Ezrin y sus arreglos de cuerda. Amigos, un álbum que posee un tema como este sólo puede definirse de una manera: es una puta obra de arte. Halo of flies es mi preferida con Yeah, yeah, yeah, Dead babies y Killer. Pero antes llega la preciosa Desperado, que viene a apaciguar los excesos del tema anterior y es –sin duda– uno de los momentos álgidos del álbum. 


You drive me nervous da inicio a la cara B con un sonido de hard rock setentero potente. Lástima que sea el tema más corto del disco. Yeah, yeah, yeah es otra de esas canciones que se prodigan poco en recopilatorios y Best of..., pero que tiene un estupendo trabajo instrumental, armónica incluida. Escuchándola, creo que Kiss no pueden negar que este disco estaba entre sus favoritos. Dead babies es el segundo tema más largo de Killer y, al igual que Halo of flies, otro en el que –al menos oficialmente– toda la banda contribuyó. Es mi segundo preferido, con una letra fantástica a la par que polémica y unos arreglos estupendos que enlazan al final con la alucinante Killer, otra genialidad de esta banda que en ese momento estaba lanzada hacia el estellato y que tendría su continuación en los míticos School’s out y Billion dollar babies. Pero eso es otra historia. 






Como bonus, os adjunto un retrato de Calico, digna hija de su padre. 


¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Discazo. Yo creo que el mejor de Alice, aunque por poco, je, je. Además, de este disco salió mucho de lo que KISS fueron después, incluyendo la imagen teatral de la Alice Cooper Band, el sonido de guitarras, la influencia de Bob Ezrin y hasta las colaboraciones de Rick Derringer. Ahora mismo me lo pongo. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Genial disco, como casi todo lo que hizo Alice en los 70s. Gracias por la foto de Calico, aunque no venga al caso, enriquece la entrada.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Eagles - Their greatest hits 1971-1975 (1976, Asylum Records)

    Tenía pensadas varias entradas en el blog para este verano, discos sin pretensiones, refrescantes, fáciles y entretenidos de relatar y escuchar. Pero, como siempre, la procrastinación ha hecho mella en mí y no ha habido manera de terminar ningún texto de forma aceptable según mis criterios. Por tanto, voy a tirar de un comodín y traeros un disco y un grupo del que hay que hablar poco porque ya está todo dicho y poco vamos a aportar nuevo. Así que, como hice cuando traje el Hotel California , pido perdón si ya conocíais algo de lo que viene a continuación, pero es imposible no repetir lo dicho mil veces con ciertos discos y artistas. Empezamos con la banda, su primera historia y tal. Estamos hablando de un disco recopilatorio que abarca los cuatro primeros trabajos de los Eagles , justo antes del Hotel California . Venga, los Eagles se formaron en L.A. allá por 1971. Los miembros fundadores fueron Glenn Frey (guitarra y voz), Don Henley (batería y voz), Bernie Lea...

Black Sabbath - Paranoid (Vertigo Records, 1970)

  Siempre huyo de homenajes interesados y ocasionales. También de loar por aquí discos de esos que consideramos cinco estrellas (vaya: discarrales). Pero, por una vez, he decidido saltarme ambas normas. El “fin de una Era”, como se ha intentado magnificar el (posiblemente) último concierto de los Black Sabbath “originales”, bien merecía que añadiéramos al blog alguno de esos álbumes que, acertadamente, Henry Rollins significó con su frase: “en esta vida, solo puedes confiar en ti mismo y en los seis primeros discos de Black Sabbath”. Y aquí estamos, metiendo leña para quemar al mono. Segundo largo del cuarteto de Birmingham, se grabó en junio de 1970 y fue editado en septiembre de ese mismo año, sin tiempo a pensar. Loado hasta la saciedad, se le considera piedra angular del desarrollo del heavy metal y casi cualquier otro estilo cercano. Aún hoy es su obra más vendida.  Fue el más representado en el famoso homenaje. Los propios Sabbath interpretaron tres canciones aquí presen...

Rainbow - Ritchie Blackmore’s Rainbow (Polydor, 1975)

Pues nada, que después de haberos hablado en varias ocasiones de Ronnie James Dio acompañado de diversos guitarristas ( Vivian Campbell , Rowan Robertson y Craig Goldy ) me faltaba traerlo como protagonista de un álbum con Ritchie Blackmore , quien propició su despegue en el mundo de la música. Como veis, la entrada de hoy es para el seminal Ritchie Blackmore’s Rainbow , el disco con el que el guitarrista comenzó una carrera al margen de Deep Purple y claramente –en mi opinión– el de menor calidad compositiva e instrumental, vamos, el que menos me emociona, de los tres que grabó con Dio . Y eso que el nivel es alto. Por cierto, inexplicablemente, ni el sublime Rising ni el maravilloso Long live Rock’n’ roll están en el blog. Que alguien recoja el testigo pero ya, por el amor de Dio .    Total, que vamos a hacer un poco de memoria antes de que me meta en harina. Por una parte tenemos ...

Ratt- Dangerous But Worth The Risk "World Tour 1987" (Xerocks Records)

  Durante la era dorada del Glam Metal Ratt fueron una de las bandas que más se expusieron al público. Desde el mítico "Whisky a Go Go" hollywoodiense hasta el Roxy, pasando por el " Monsters of Rock " del 85, donde compartieron un 17 de agosto escenario con ZZ Top, Marillion, Bon Jovi, Metallica y Magnum .  Cientos de shows como teloneros en sus primeros momentos para Ozzy, Maiden o Twisted Sister , y otros tantos como cabezas de cartel con nombres que poco tiempo después les sobrepasarán en fama y ventas: Bon Jovi o Poison.  Estos últimos cuatro en-lacados precisamente serán los encargados de abrir buena parte de los conciertos de presentación de su tercer disco, el muy entretenido y potente " Dancing Undercover ", publicado en Agosto del 86 y que contó en algunas fechas con Cinderella también de apoyo.  Poison presentaban su debut, el fiestero " Look What the Cat Dragged in ", que a la postre terminaría vendiendo en los Estados Unidos más ...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Niágara - Now Or Never (Avispa & Killerwatt – 1988)

                              Hace un tiempo, diez años más concretamente, ¡cómo pasa el tiempo!, os recomendé  Backstage Girls , el segundo trabajo de  Niágara , una de las mejores bandas de hard rock  melódico  que ha surgido este país, pero lo hice no por no tener en su día primer LP,  Now Or Never  -ya sabéis que me gusta traer los primeros trabajos al presentaros una banda- sino porque estaba esperando conseguir su edición inglesa y así hacer un 2X1, falta que acabo de solventar hace unos meses.  Además, lo hago ahora, hoy, porque, se acaba de anunciar el rodaje, para estrenar en cines, de un documental que repasará la biografía de la banda bajo el título de “ Ahora o nunca. La verdadera historia de Niágara ”, dirigido por Sergio Guillén y a África Paredes, a través de la productora No Plan B Studio. Habrá que estar atentos a su estreno. La historia de los vinilos que hoy o...