Ir al contenido principal

Dark Angel "Darkness Descends" Combat Records (1986)


Dark Angel es una banda americana de Thrash Metal que pertenece a la segunda oleada de bandas que se encumbraron en el metal extremo de aquellos años junto a los poderosos Testament, Toxik, Exodus, entre otras emblemáticas de esos años. La banda se creó en 1981 bajo el nombre de Shellshock que después fue cambiado a Dark Angel en 1983. Al principio tocaban en bares de donde provenían y sacaron demos, no fue hasta 1985 que publicaron su primer álbum "We Have Arrived" que se publicó en 1985. El álbum dio algo de éxito(Hoy es considerado una obra de culto perdida de aquellos años y que merece mucha más reconocimiento de lo que tuvo). Debido a eso en 1986 sacaron su álbum "Darkness Descends" el cual traemos a reseñar hoy, es considerado una joya en el género del Thrash metal debido a su agresividad y su potencialidad. En este tiempo, Megadeth frontman Dave Mustaine preguntó Eric Meyer unirse a Megadeth, pero él se negó con el fin de quedarse con Dark Angel. De acuerdo con una entrevista en Voices from the Dark Side, Eric Meyer afirma que no se sentía cómodo con la situación. Posteriormente, grabó un álbum con el Testament banda de thrash metal, y conoció al Canadiense multi-instrumentista Devin Townsend, forjando una amistad duradera. Ese círculo de amistades con esos músicos pudieron hacer que la banda se diera a conocer en escenarios más grandes y salir de gira con bandas ya consolidadas lo cual ayudo a su reconocimiento. 


Dark Angel estaba formado por los siguientes músicos Don Doty en las vocales, en tanto el duo de riffs estuvo a cargo de Eric Meyer y Jim Durkin en la otra guitarra, Mike Gonzalez en el bajo y el maestro Gene Hoglan (Testament, Death más) en las percusiones demoledoras. 
"Darkness Descends", lanzado el 17 de noviembre de 1986, es el segundo álbum de larga duración editado a través de la emblemática Combat Records y producido por el experto productor de aquel tiempo Bill Metoyer (Slayer). Este es sin duda el trabajo las notorio de toda su discografía, algunos lo consideran como el de mayor calidad, pero yo me abstengo de tal calificativo, porque lo disfruto por montones, es excelente en toda la extensión de la palabra, también lo son los que vendrían después de este. Como si fuese un rayo, como un motor V8 en un autopista, como depredador persiguiendo a su presa para asesinarla. Así pasa el tiempo de tanta velocidad en los instrumentos que escuchas. Realmente el sonido es majestuoso y veloz, todos los instrumentos, desde la batería hasta las guitarras y bajo, subieron abruptamente el tempo. Y la voz que se hace un poco mas grave, le da un atmósfera desgarradora al disco. Por todo ello es considerado un disco de culto. Hay portadas que hablan por sí solas, y la de "Darkness Descends" indudablemente es una de ellas. Esas manos temblorosas emergiendo de las profundidades, implacables y sentenciadoras tal que las garras de un buitre, buscan algo a lo que asirse desesperadamente para quitarle la vida que a ellas les falta, aunque la tarea es en vano. Es inútil porque lo único que reposa ahí fuera es el testimonio mudo de una helada lápida que no hace sino recordarnos, que cuando llega la muerte, no hay nada ni nadie que nos espere ahí para tomarnos de la mano y conducirnos a un sitio mejor. La oscuridad desciende y fuera de ella no existe nada más. Así sin duda nos encontramos con uno de los mejores discos cuya portada junto con el sonido nos envuelve en una completa oscuridad.


El corto set list que se compuso el trabajo fue el siguiente: 

Lado A:
Darkness Descends
The Burning of Sodom
Hunger of the Undead
Merciless Death

Lado B:
Death is Certain (Life is Not)
Black Prophecies
Perish in Flames


Poniéndonos en contexto 1986 fue el año en que vieron a la luz piezas maestras del thrash metal del calibre de "Reign In Blood de Slayer, "Peace Sells..." de Megadeth o "Masters Of Puppets" de Metallica, aunque también algunas otras menos reconocidas de aquel tiempo como el visceral "Pleasure To Kill" de los entonces jóvenes Kreator, el "Eternal Devastation" de Mike y los muchachos de Destruction o el tenebroso "Obsessed To Cruelty" de los primeros Sodom.

Empieza la obra a una velocidad impresionante aquí de lo que estamos hablando es del mortífero tono de las guitarras. Ese tono que suena macizo y denso como un puto martillo pilón aplanando el cerebelo y que no viene sino a ser ejemplificado por la abrasiva e increíble "The Burning of Sodom".

"Hunger of the Undead" es otro doloroso ejercicio en materia de ingeniería esquizofrénica de tormentos, y aquí nuevamente lo que tenemos es un prodigio de técnica, talento y bilis mezclada con ácido sulfúrico que sencillamente está fuera del alcance de prácticamente el 100% de humanos, fuera de Eric Meyer o Jim Durkin.





"Merciless Death" (uno de los himnos más inmediatamente reconocibles de la banda) se acerca sinuosa, tenue y traicionera, acostada sobre las cuatro cuerdas de Meyer, anunciando lo que se presagia como una carnicería de batallas épicas y es que aquí, al margen de lo estrictamente musical, es donde Don Doty clavó orgulloso y con pulso firme una de las banderolas que reposan a mayor latitud entre las cientos de miles que jamás se hayan plantado desde que el género echara a andar allá por 1982. Tremendamente visceral y uno de mis favoritos del disco.


"Perish In Flames" certifica la gloria inmarcesible de este coloso de colosos, y arranca inconfundiblemente de nuevo con el tono criminal del que les hablaba hace un rato. ¿Para qué repetir otra vez lo mismo?  si es que lo de Hoglan es para ser disfrutado una y otra vez, porque de otro modo yo no puedo comprender cómo este hombre pudo hacer lo que oigo cada vez que pincho este disco. Lo mismo va por los dos angelitos Meyer y Durkin que por enésima vez nos destruyen las neuronas para firmar lo que se antoja como una catedral de riffs.


Nos encontramos sin duda a lo que mandan los cánones del Thrash Metal de aquellos años y que sin duda alguna, es un disco que ha superado las barreras del tiempo y que por su sonido simplemente podemos catalogar al álbum "Darkness Descends" como uno de los mejores discos del metal extremo de toda su historia. Que pasen buen fin de semana y es un gusto siempre leer sus comentarios y opiniones. 


"Darkness Descends" 


"Merciless Death" 

"Perish In Flames"


"The Burning Of Sodom"

Con esto links espero darte una idea del porqué la legendaria banda se catapultó hacia el reconocimiento y renombre como una de las más emblemáticas agrupaciones de lo que conocemos como Thrash Metal. 


Saludos.

Comentarios

  1. Siempre les he considerado una banda de segunda en el Universo thrash de aquellos años, pero también es verdad que les tengo muy abandonados. Iremos escuchando este disco. Siempre es bueno recordar estas bandas menos famosas. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya agregue una pieza más en la entrada para que le des una oída a éste estupendo disco

      Eliminar
    2. discarralllllllllllllllllllllllllguapo y con historia ..un placer recuperarlo de vez en cuando!!!

      Eliminar
  2. Es otro de esos grupos de los que nunca me compré ningún vinilo, quizás por ser de segunda división y no poder escuchar en sitio alguno su música en aquellos años, por lo que prefería ir a lo seguro. Pero ha sido ver que hablabas de este disco y ponerme a escucharlo de inmediato antes incluso de desayunar. Thrash sin concesiones. Lo mejor para comenzar el día con energía jejeje
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Éste álbum la primera vez que lo escuche no me impresionó tanto y lo deje olvidado algún tiempo también, cuando lo volví a escuchar supe que sería de mi colección más preciada, desde entonces lo conservó y cuido como si fuera oro.

      Eliminar
  3. Aunque los conocía y tengo algo suyo también los tenía olvidados pero tralla no les faltan. Gracias por recordarnos a estos ángeles. Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.