Ir al contenido principal

Scorpions "Virgin Killer" RCA Records (1976)


Virgin Killer (en español, Asesino virgen o Asesina virgen, conociendo lo visceral que era la banda en ese entonces me imagino que se puede traducir como la segunda opción) es el cuarto álbum de estudio de la emblemática banda alemana de hard rock y heavy metal Scorpions, publicado en 1976 para Europa y Japón y al año siguiente para los Estados Unidos, ambos por RCA Records. Ha sido el disco más exitoso de la etapa con el guitarrista Uli Jon Roth, ya que además siendo el primero que atrajo la atención fuera de Europa.

Además, ha sido el más controvertido de los álbumes del grupo, tanto por su polémica portada como por el contenido de la letra de la canción que da título al disco. Su portada polémica (mostrando a una niña desnuda) ha sido acusada de inmoral, de pornográfica, entre otras cosas por parte de muchos sectores tanto en su natal Alemania como en el resto del mundo. Lo cual obligó a la banda a aceptar la política de la label de cambiar la portada, que es la que conseguí por ésta parte del mundo donde hay mucho que "ser" que golpea su pecho en la iglesia los domingos(incluidos los dueños de tiendas de discos) pero bien que llevan otra vida saliendo de ese lugar, en fin que en mi país es muy difícil conseguir el disco con la portada original censurada, así que desde hace años es prácticamente imposible conseguir la versión original del álbum. Consecuentemente, ante el masivo aluvión de acusaciones y con tal de esquivar las feroces críticas al respecto, el sello (absolutamente conocedor de las ampollas que el artwork levantaría, ya antes de su publicación) suministraría posteriormente el vinilo cubierto bajo una funda negra y ya más tarde, presentando una nueva portada con los cinco escorpiones mirando al frente y en clara pose "heavymetalera". Ésta es entonces la portada que conseguí para mi colección de vinilos (pensándolo bien creo que me hubiera ido como a los Scorpions si tuviera el vinilo con la portada original).


El set list de éste tremendo disco fue el siguiente:

Lado A
Pictured Life (3:21)
Catch Your Train (3:32)
In Your Park (3:39)
Backstage Queen(3:10)
Virgin Killer (3:41)

Lado B
Hell Cat (2:54)
Crying Days (4:36)
Polar Nights (5:04)
Yellow Raven (4:58) 


Una obra maestra del Hard Rock y el Heavy Metal de aquellos años, porque con la inicial  "Pictured Life" (un clásico rematadamente indispensable dentro del catálogo la banda) así lo atestigua. Escuchando la pieza inicial uno entiende muchas cosas, al punto que uno comprende que aquí, Meine ya no es el mismo que nos cantaba ‘Lonesome Crow’ o la alucinante ‘Fly to the Rainbow’, del mismo modo en que constatamos como el maestro Schenker se aposenta como el comandante en jefe de la banda y Roth como uno de los valores más definitivamente consagrados en el panorama del Rock de Europa. Así nos adentraban los SCORPIONS con su cuarto disco. 

La contagiosa "Catch Your Train" demuestra ya prácticamente al 100% como el camino de la banda andaba ya a todo poder dentro del metal de aquellos años, demostrando que en Alemania se levantaba la bandera de lo que comenzaría a forjar su leyenda, por lo tanto la pieza, es ya Heavy Metal aleman con un alto porcentaje de fuego. Enorme himno de la banda y una de mis favoritas del grupo. Con la pieza "In Your Park" nos adentramos ya en el ciclo absolutamente intocable de baladas de esta banda a la que absolutamente nadie puede hacerles mala cara. Desde sus primeros compases, asistimos a la magnificencia de unos músicos y es precisamente en temas como éste, en los cuales apreciamos como ya el desapego a las influencias progresivas de sus primeros tiempos es ya prácticamente un hecho. Sublime el vocalista Meine en la ejecución del tema (como en todos los temas, demostrando un enorme timbre que alucinas al escucharlo) y el sonido asombroso como hipnótico de Roth con su trabajo prodigioso a la guitarra solista. Excelsa pieza. 


Continuamos con "Backstage Queen", el tema que da título al disco "Virgin Killer" y la irregular "Hell Cat" (con Roth al micro), llegamos a la triada de canciones furiosas que conforman el núcleo del disco en el que la tercera resulta la menos lograda para muchos, sin desmerecer un solo segundo el trabajo de los entonces muchachos de Scorpions. Y bien, vayamos por partes: "Backstage Queen" es, por así decirlo, la canción más importante de todo el disco junto a "Pictured Life" y lógicamente "Virgin Killer". Sin medias tintas, este tema es aplastante y los demás igual, son de las obras maestras que se quedan en tu mente por la estructura y estilo de las canciones que componen el álbum. Así les recomiendo una importante obra musical de la historia del rock del siglo XX. Tras más de treinta años en la palestra, ‘Virgin Killer’ es un disco que resiste con descaro el paso del tiempo, al punto que se revela autoritariamente como una de las piedras angulares sobre las cuales, reposa el sonido clásico de la banda alemana.

Les dejo algunos links para que escuchen algunos emblemáticos temas del tercer disco de los Scorpions. 


"Picture Life" 


"Catch Your Train"

"Backstage Queen" 


"Virgin Killer"

Buen fin de semana con todas las enormes recomendaciones del blog, para tener un maratón musical. Saludos.

Comentarios

  1. ¡Estupendísimo álbum! aunque yo prefiero la época ochentera de la banda. El tema de la portada es muy interesante ;P http://kingpiltrafilla.blogspot.com.es/2008/07/amiguitos-aqu-tenis-una-muestra-de-mal.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Excelente trabajo sobre la portada amigo King, he de confesar que me gustan la bandas con sonido de los años '70s por la ecualización de la guitarra, siempre me ha fascinado

      Eliminar
  2. Coincido. Un estupendo álbum. La época con Uli Jon Roth dejó grandes canciones. Aunque también prefiero los ochenta y también dediqué un post en rockologia.com sobre esa época, je, je. Aquí lo dejo por si interesa: http://rockologia.com/2013/04/22/lo-mejor-de-scorpions-con-uli-jon-roth/

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...