Ir al contenido principal

Rick Derringer - All american boy (Blue Sky/CBS, 1973)



Después de un par de semanas ausente quería volver al blog con un vinilo un tanto raro de mi colección, de esos que no pincho habitualmente. Cuando quiero elegir algo y no lo tengo claro saco uno y otro y lo pincho y "vaya, cuánto tiempo sin escuchar esto" y acabo con dos cervezas y un montón de plástico junto al tocata. Tras varias deliberaciones decidí traer a Rick Derringer, otro de esos semi-desconocidos músicos de los años primigenios del hard rock. Un tipo que se labró la fama tocando con los hermanos Winter, en especial con Johnny, y que fue deseado por algunos fetiches del rock and roll (The Rolling StonesKiss, entre otros). Nunca disfrutó de gran éxito, pero sí de influencia en numerosos guitarristas-cantantes, y algunas de sus canciones funcionaron con otros artistas. 
En fin, que tras unos años grabando y girando los Winter, tras horas de composición y producción para otros artistas, Rick se metió con Bill Szymczyk (The Eagles, B.B. King) en los estudios Blue Sky para grabar las doce canciones que componen su debut: All american boy.
En el álbum encontramos una mezcla golosa entre canciones de corte roquero basadas en riffs de guitarra y buenos punteos junto a baladas melódicas donde los teclados y los arreglos orquestales se llevan el protagonismo. Derringer no es un gran cantante ni tiene una voz especialmente llamativa, pero sabe cómo mantener el tipo en ambas circunstancias, sin lujos. En cambio, toca la guitarra con fuerza, técnica, entrega y sudor. De hecho, toca casi todos los instrumentos. Cuenta con numerosos invitados, gente como Edwar Winter, Joe Walsh (The Eagles), Suzy Quatro (toca el bajo) o Joe Lala (Manassas).

Comencemos con la caña dura. La canción más famosa abre el álbum. Rock and roll Hoochi Koo ya había sido grabada tres años antes y formó parte durante décadas del catálogo de Johnny Winter. Rick la retoma con energía, aportando un excelente solo y manteniendo su temperamento, con una soberbia batería a cargo de Bobby Caldwell. Las guitarras se mantienen roqueando en Cheap Tequila, canción fiestera donde Derringer da una lección con el pedal steel, además de tener un buen estribillo. Uncomplicated suena a Rolling Stones hasta en las formas, incluso ese juego piano-guitarra. Más fuego en la polémica Teenage love affair, donde el músico justifica su amor por las jovencitas, en una muestra de cómo mezclar un tema rock glam con un buen solo de caracter rock (por cierto, anticipa lo que Frehley y Kiss harían poco después). Me gusta especialmente Slide on over slinky, con su ritmo cortante y quizá el mejor trabajo del guitarrista, pleno de efectos y cambios, además de otra letra bacilona y sexual.
Las baladas saltan de un estilo a otro, siempre bien arregladas y con melodías agradables. El toque jazzy de Jump, jump, jump está muy bien, sobre todo la mezcla de piano eléctrico y guitarra. Me acuerdo de John Miles en Hold, compuesta con Patti Smith y muy bien orquestada, o It’s raining. En Teenage queen hay una interpretación de acústicas excelente. Y un momento de drama pop con The airport giveth
(the airport taketh away), bastante previsible y moña, pero bien ornamentada.
Redondean la obra dos instrumentales, breves y de carácter atmosférico: Joy ride y Time wrap.
Obra curiosa por lo variopinto de su contenido, pero, sin duda, la mejor obra de Derringer, con momentos para roquear y otros para encender los mecheros o subir los móviles al aire y melosear.
El vinilo que tengo y traigo aquí es la edición yanqui original. Carpeta doble, con las letras y los créditos en la contraportada y una foto a doble tapa de Derringer mamoneando en el interior. El diseño, bastante hortera para mi gusto, es obra de John Berg, director artístico de Columbia, un tipo que trabajó en portadas para gente tan dispar como Chicago, Bob Dylan,  Cheap Thrills, Ted Nudgent o Simon & Garfunkel. Este tipo fue el responsable de la portada del "Born to run" de Springsteen. Las fotos son de Hiro, fotógrafo japonés del que podéis ampliar información en este enlace.
Pasad buen fin de semana.
Rick Derringer - Rock and roll hoochie koo


Rick Derringer - Uncomplicated



Rick Derringer - Hold


Como curiosidad, pocos años después Derringer grabó (supuestamente) con Kiss una canción titulada All-american man. ¿Homenaje a esta obra? Quién sabe.
Kiss - All-american man

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Creí que tocaba con Johnny Winter jajajajaj se parecen mucho pero es su hermano edgar winter, el teclista, son los gemelos alvinos del blues jajajajaj aún así me trae muchísimos recuerdos de cuando lo vi en directo, tocó el rock n roll hoochie koo y poco después falleció. Gracias por subir esto, no conocía a este tipo, se que fué el que compuso originalmente esta canción, pero no lo tenía muy escuchado. QUE GRANDES SON!!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.