Ir al contenido principal

Medina Azahara – Medina Azahara (CBS – 1979)





Decíamos ayer…

Este verano al pasar por Córdoba de vuelta de vacaciones, no pudimos resistir la tentación de hacer de nuevo una visita, aunque fuera relámpago, a su fabulosa y universal Mezquita. 

Y cómo no, nada más pisarla me acordé de ese himno inolvidable “Paseando por la Mezquita” de Medina Azahara, tema  puesto de nuevo en valor -más aún si cabe- a raíz de la polémica surgida en la ciudad por su nombre y por la titularidad pública o no del monumento omeya.




El caso es que ya en casa me di cuenta de que no había dedicado ni unas palabras a la incombustible banda cordobesa capitaneada desde sus orígenes por el carismático Manuel Martínez

Seguramente, si en esos juegos organizados vía twitter, en los que todos alguna vez hemos participado, ninguno, o muy pocos, de nosotr@s nombraríamos a Medina Azahara en el top ten de los grupos del rock español, a pesar de ser uno de los grupos imprescindibles de la época más productiva del rock nacional, de tener una longeva y fructífera carrera discográfica y sobre todo por darnos un puñado de grandes canciones. Una banda o muy querida, como es el caso, o indiferente, pero siempre respetada. 

Si hay dos cuestiones que han caracterizado el sonido de la banda cordobesa, estas serían el deje flamenco en la forma de cantar de Manuel y esa fusión de  sones  arábigo-flamencos  que han sabido poner como nadie en temas puramente roqueros e incluso heavies, más acentuados si cabe en este primer trabajo más en la onda del rock progresivo con tintes andaluces que seguía la luminosa estela que dejaban Triana, que en trabajos posteriores más hardrockeros.

Solo ocho temas, eso sí de una duración aproximada a los 5 minutos cada uno, componen este Medina Azahara, más conocido por todos como “Paseando por la Mezquita” en alusión a la mítica canción que lo abre y, me gusta pensar, a la atractiva portada de Juan O. Gatti.






En todos se saborea la característica entonación de Manuel, la clase a las seis cuerdas de Miguel Galán, al que acompañan a la perfección Manuel Molina al bajo, José Antonio Molina a cargo de la percusión, y que remata el sentimiento Pablo Rabadán a los teclados, otro distintivo marca de la casa. 

Si “Paseando por la Mezquita” es un gran tema, y por lo dejarlo huérfano en las recomendaciones, no os perdáis “Hacia ti” uno de los más roqueros del que se disfrutan unos soberbios solos de guitarra o la balada "Si supieras", casualmente los tres en la cara que abre el vinilo. 

Un álbum altamente recomendable, para degustar con tranquilidad cualquier tarde-noche de este verano que lleva camino de abandonarnos. Una banda de luchadores que treinta y seis años después de editar esta obra de arte aún siguen pisando con entusiasmo las tablas de los escenarios de medio país.

Buen fin de semana peña.













Comentarios

  1. Amigo, Córdoba y su mezquita me faltan en la colección de vivencias, pero espero ponerle remedio algún día. Lo de los Medina es más complicado. Nunca me llamaron demasiado la aención y -exceptuando quizás ese Paseando por la Mezquita en directo que has puesto-, los temas que adjuntas tampoco me dan ganas de hacerme con el disco. Feliz regreso al ágora vinílico de los viernes!

    ResponderEliminar
  2. Imperdonable King, estás tardando en fotografía esa maravillosa ciudad, que sea pronto. Como digo este tipo de música es indiferente a mucha gente y lo entiendo, yo descubrí muy joven Triana y me enganché a ella. Si algún día no tienes otra cosa que hacer prueba con "Sin tiempo" algo más hardrockero. Un abrazo

    ResponderEliminar
  3. No soy seguidor de Medina Azahara. Tengo un directo y un par de discos de estudio, pero no suelo escucharlos. Sin embargo, acudo a los conciertos que puedo, siempre hacen directos estupendos y entretenidos (y gratuitos, je, je). Este próximo sábado caerá otro concierto. Voy a pincharlos un rato. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ganan en directo la verdad y si sale regalado mejor, que mejor. Yo no es que sea gran fans pero le echo un vistazo al material nuevo que van sacando, donde suele haber algo interesante. Un abrazo

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...