Ir al contenido principal

Los Elegantes - "Los Gatos de mi Barrio" (1987)


Mi admirado músico/poeta neoyorquino/parisino Elliot Murphy produjo el tercer Lp de Los Elegantes titulado: "Los Gatos de mi Barrio" en 1987, este es un detalle que marca que lo que albergaban los surcos de este vinilo no sería una nadería para despertar tan ilustre interés por parte del Sr. Murphy.
Decir que el disco no alcanzó demasiada repercusión en su tiempo no es decir gran cosa, pues a este respecto y con este grupo a estas alturas de su carrera llovía sobre mojado, tal vez eso sí, aquí arreció un poco más el chaparrón.


Formación infravalorada donde las halla, se tratan los madrileños de uno de los grupos con más clase, elegancia y talento que han pisado la piel de toro, además de una personalidad que les permitía pasearse por aquellos locos ochenta de la movida ajenos a modas, sonidos y estéticas...claro que lo pagaron con la ignorancia general del publico, aunque no de la crítica que siempre les valoró en lo que valían, osea mucho.

Etiquetados como mods, la formación de Juanma del Olmo estaba por encima de esta catalogación, y este disco lo demuestra, el más alejado a las premisas musicales de Small Faces o The Who, de hecho la banda se desvincula públicamente de la etiqueta brit y aquí nos ofrecen un excelso crisol de sonoridades y estilos de carácter mucho más americano.
El propio Murphy colabora en las guitarras de: "En el corazón de la resaca", tema country compuesto por el cantante Emilio Lopez de prominentes steels y ritmo cajun con el que finaliza el álbum, también toca la armónica en: "Sin ti", una bonita balada también de Emilio conducida por el piano y cantada de forma coral, con prominentes guitarras de Juanma y que demuestra la madurez alcanzada por la banda.



El tema "Sueños" es cantado por Juanma, quien también lo compone, y se trata del tema más sixtie y brit del disco, con tendencias yé-yés y las inconfundibles guitarras del gran guitarrista madrileño.
También son obra de Juanma Elegante los estupendos rock and rolls: "Tocando blues" y "Tienes que gritar", ambas de estructura clásica y actitud demoledora la primera y fresca y divertida la segunda.



"Guitarras son cuchillas" es el tema central del Lp, un rock de irresistible estribillo y todo un homenaje al rock y a las guitarras, otro tema rockero de Juanma.
La cara B cuenta con una mayor presencia de temas compuestos por Emilio Lopez, se caracterizan por un mayor uso de pianos y hammonds, y sabores mas souleros blueseros y menos contundentes y eléctricos que los del rubio guitarrista, no desmerecen canciones como: "Busca el calor""Los duros duran más", tema de prominente piano y esencia cabaretera de aroma jazz y "Me da igual" tremendo blues-rock de pantanoso órgano y guitarras sinuosas, un gran tema.





Además cuadran el trabajo el bailable tema cincuentero rico en vientos y ritmo vintage titulado "Zapatos de cristal" que vuelve a firmar Juanma del Olmo y el único tema adjudicado al bajista José Luis de la Peña"Quiero volver (a casa)" que se trata de un rudo rock que no desmerece al resto del cancionero del álbum.
Estupendo trabajo, un disco que vive en el circulo negro del olvido y que no se ha vuelto a reeditar desde aquel 1987 en que fue grabado, una pena, pues se escucha y disfruta con una sonrisa en la cara, sentimiento rockero en el corazón y que no se extrañe nadie de sufrir serias molestias en las piernas y caderas tras su escucha e irresistible baile, recordamos aquí con deleite a Los Elegantes.

Comentarios

  1. Joer los Elegantes, una buena banda si señor. Totalmente de acuerdo con todos los comentarios. Este disco no lo tengo trillado pero si ese maxi con "En la calle del ritmo", "Cristina" y "Estoy fuera de sitio.Además si Elliot Murphy estuvo por medio, más recomendable aún. Por cierto, imprecindible dentro del rock urbano ese "Night Lights". Gran aporte amigo. Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.