Ir al contenido principal

Extreme - III sides to every story (A&M - 1992)



Después del mega-éxito cosechado con su segundo álbum (II: pornograffitti) y en especial con la balada More than words (quien no la haya escuchado, por favor, que no siga leyendo), Nuno Bettencourt, guitarrista de la banda y compositor principal, junto con Gary Cherone, cantante, se plantearon demostrar al mundo que eran capaces de algo más que canciones de funk-rock y baladas pegajosas con un doble álbum de letras maduras, complejos arreglos y diversos registros. 

El disco se divide en tres partes conceptuales, las III sides of every story: yours, mine & the truth. En la primera tenemos las canciones más duras y rápìdas, donde, realmente, Extreme se desenvuelven con maestría y donde Nuno suelta todo su arsenal técnico. Excelentes Warheads, Rest in peace y Politicalamity, acerca de la guerra y las decisiones políticas para justificarla, con riffs buenos y una base rítmica inspirada, con el bajista Patrick Badger y el batera Paul Geary dándolo todo. Color me blind, aunque con una guitarra inspirada en Hendrix, afloja un poco, pero vuelven a recuperar el tono con Cupid's dead (a pesar de su horrible letra) y cierran con Peacemaker die a lo grande (tributo a Martin Luther King).


La segunda parte contiene las canciones más emocionales, con tintes pop y power ballad, donde Cherone intenta emular de vez en cuando a Mercury. En este terreno Extreme pierde parte de sus mejores armas. De todos modos, siguen logrando algunos temas grandes, como Seven sundays (una especie de vals rock), la acústica Tragic comic o Stop the world. Our father y God isn't dead? intentan con sus letras buscar la reflexión, pero son demasiado etéreas en la composición. Cierra esta parte con Don't leave me alone, correcto y bien interpretado.

La tercera parte se les queda un poco grande. No creo que Extreme sea una banda progresiva donde
una canción de veintitantos minutos se sostenga, con demasiados cambios, algunos obvios. La titulan Everything under the sun y se subdivide en tres "movimientos": Rise'n shine, am I ever gonna change y Who cares?. Siendo justos, la segunda canción con su aire Zeppelin está muy bien y el final en plan banda sonora de película tiene un arreglo orquestal acertado.

Grabado en los New River de Florida con Nuno Bettencourt a los mandos y la ayuda de Bob St. John, se editó en septiembre de 1992 y alcanzó rápidamente el medio millón de copias vendidas, para después caer en las listas dentro de la vorágine grunge. La banda se metió de lleno también en el work-art que, bajo la batuta de Gary Cherone, realizó Liz Vap.

La edición que os traigo es la nacional de la época, comparada por cuatro euros hace poco tiempo. Aunque el álbum es doble la carpeta no. Contiene un póster desplegable con una foto del grupo por una cara y las letras y los créditos por la otra.

Buen disco, en general, con momentos muy inspirados y otros no tanto, pero que se deja escuchar.  Si hubieran dejado las canciones buenas (las que me gustan, vaya) habría sido un gran álbum. En cualquier caso, siempre es un placer disfrutar con los trucos pirotécnicos y las melodías de Nuno.

Buen fin de semana, gente.

Extreme - Warheads



Extreme - Rest in peace 



Extreme - Tragic comic



Extreme - Everything under the sun




Comentarios

  1. Este lo compré en cedé en cuanto salió. Seguí a los EXTREME hasta su Waiting for the Punchline y -como muchos de nosotros, supongo- quise asesinarlos cuando More than words sonaba hasta en las bodas como música nupcial (conozco el caso, no miento). El grupo era bueno aunque su trayectoria fue algo inconstante. Y lo de Cherone con VH, bueno... pffff. Sin embargo, Nuno siempre constará entre los grandes de la guitarra. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nuno se merece más reconocimiento y haber conseguido algún éxito por su cuenta. En este disco está soberbio, al menos en la primera parte del disco, un tipo con un repertorio tremendo. Respecto a la cancioncilla, aún la odio. Era buena pero tanta exposición la mató. Un saludo.

      Eliminar
  2. Como bien dices Extreme se defiende muy bien, o eso me parece, en los temas más rápidos, pero pasarán a la historia y al odio por la dichosa balada que llegó a engullirlos. Por cierto Nuno o ha tocado o sigue tocando la guitarra con.... Rihanna. Saludos tron

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No sé dónde anda Nuno pero tampoco me extraña. Tom Morello se gana la vida con Springsteen, sin desmerecer a Bruce, por supuesto. Al final tienen que ganarse la pasta de algún modo. Un saludo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...