Ir al contenido principal

Thunder - Wonder days (Ear Music, 2015)


El grupo inglés Thunder editó a principios de año su nuevo Wonder days, tras casi siete años de silencio. Luke Morley, guitarrista y compositor principal, se ha hecho cargo otra vez de la producción, contando con el clásico Mike Fraser (AC/DC, Metallica) para las mezclas. El granDanny Bowes canta como si fuera la primera vez y la sección rítmica de Harry James, batería, y Chris Childs, bajista, se dedica a construir una cama sonora cómoda pero maciza. Lamentablemente, el segundo guitarrista, Ben Matthews, no participó en la grabación al estar recuperándose de un cáncer, por lo que Morley se encargó de meter todas las guitarras.
El riff inicial de Wonder days nos introduce en un viaje de once canciones a través de la historia del hard rock y la propia de Thunder, lleno de guiños y referencias, pero ancladas en la propia personalidad del grupo. Así que nada mejor que la letra de este tema, recordando la infancia y los inicios musicales. Buena interpretación, con cambios de ritmo y melodía, subidas y bajadas, estribillo directo, muy sentido, y un más que correcto solo.
Y es que el disco contiene grandes momentos. Black water podría firmarla el mismísimo Paul Rodgers: deliciosaThunder band construcción, Bowes genial y un fraseo de guitarra que se te queda en la cabeza. Resurrection day es luminosa, hímnica, construida sobre un sencillo arpegio, va creciendo, adornándose, hasta un estribillo delicado y firme a la vez, una canción con eperanzas (“from the long lonely nights, I am back into the life”). When the music played tiene un tufo a viejo hard british rock, menudo está Morley, nunca exagerado, siempre preciso e inspirado. Salida de su primer álbum, como si no hubieran pasado más de veinte años, The thing I want baila entre dos guitarras que intercalan ritmo y línea melódica, voces de apoyo al inicio y en el puente, así como en el estribillo, resultonas, y una terminación muy eighties.
No se encasillan. Un aire ZZ Top en Serpentine, con fenomenal ritmo, aire sureño entrando por los costados, voces del desierto, juegos de deseo, una de las mejores interpretaciones de Chris cuando la canción se acelera. Y un poco de rock and roll clásico en el cierre fiestero con I love the weekend, para menearse un sábado por la noche con unas cervezas de más. The prophet suena aThin Lizzy, tanto por las guitarras como por las armonías. Chasing shadows quizá sea donde más se nota el influjo de Jimmy Page.

Una balada al piano, delicada, sobre el amor perdido, de título Broken, se aparece el fantasma de Roger Daltrey; la parte central, estupenda, bien armada y con Bowes genial, y las guitarras en el tercio final suenan muy bien. The rain trae otro momento de calma, protagonizado por acústicas, voces dobladas en el estribillo y un Hammond de fondo.
Un disco donde bucear en las múltiples facetas de una veterana banda de rock que ha entregado su mejor conjunto de canciones en veinte años. Una gozada para aficionados y para todo aquel que guste del buen hard rock
La edición en vinilo doble está muy bien acabada. Vinilos de 180 gramos, que suenan muy bien, fundas con fotos, letras y créditos y carpeta gatefold. Una gozada.
Buen fin de semana. Keep on rocking!!
Thunder - Wonder days

Thunder - The thing I want 

Thunder - Resurrection day

Comentarios

  1. Ignoraba que Thunder hubiese grabado un nuevo disco, me acercare a el. Gracias por la noticia.
    Abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues ya sabes. Dale caña. Para mi gusto, un buen disco.

      Eliminar
  2. Nunca han sido de mis bandas favoritas más allá de algunos temas sueltos. Le daré una escucha a los temas de este álbum. Tienes razón en que la edición es muy bonita. Saludos, colega.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy cuidada la edición, pero últimamente están esmerándose en ediciones y reediciones. Para eso nos van a sacar estúpidamente la pasta. Buena banda y buen álbum. Una escucha atenta y seguro que te gusta. Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.