Ir al contenido principal

Rainbow – Bent out of shape (1983)


Amigos, estamos a finales de julio y la mayoría de vosotros estáis de vacaciones. Eso sólo puede significar una cosa y es que ha llegado el momento de abrir un paréntesis. Así pues, hoy me despido hasta septiembre –aunque seguiré entrando a leeros– y lo hago con este álbum de Rainbow, ni más ni menos que el primero que compré de la banda de Blackmore. Y llegué a ellos porque un compañero me había dejado un bootleg del grupo titulado Lost in Hollywood del que recuerdo aún su portada –un Cadillac y una rubia en bolas, para qué os voy a contar más– y lo mucho que me gustó. Así que corrí a comprarme algo de ese grupo escogiendo su último álbum, este Bent out of shape al que tengo especial cariño, además de por la calidad de sus temas, por que como os he dicho es el primero que tuve de los Rainbow


Evidentemente, luego caerían todos los demás porque –como sabéis–, Bent out of shape es la séptima obra de estudio de la banda que montó Ritchie Blackmore en su primera espantada de Deep Purple. Grabado para Polydor records en los Sweet silence studios de Copenhague, era el tercero con Joe Lynn Turner como vocalista y el cuarto con Roger Glover a los controles, el bajista del grupo y también antiguo miembro de Deep Purple junto a Blackmore, quien a esas alturas ya gozaba de buena reputación con su carrera paralela como productor para –entre otros– Nazareth, Judas Priest, David Coverdale en solitario, Michael Schenker Group, la Ian Gillan Band o los mismos Rainbow

El line up de la banda por entonces –Ritchie no se caracterizaba precisamente por mantener el mismo equipo de músicos entre cada álbum y cuando no cambiaba el cantante hacía lo propio con un teclista o un batería– estaba compuesto por Mr. Blackmore a las guitarras, Roger Glover al bajo, Joe Lynn Turner a las voces, Chuck Burgi a la batería y David Rosenthal a los teclados. Como anécdota, deciros que ejerció labores de ingeniero de sonido un joven Flemming Rasmussen que el año siguiente se convertiría en productor de Metallica, en la primera de sus tres colaboraciones con la banda. 


Con portada de Derek Burnett bajo la dirección artística de STd, el track list de este impresionante disco era: 

A 
Stranded 
Can’t let you go 
Fool for the night 
Fire dance 
Anybody there 

B 
Desperate heart 
Street of dreams 
Drinking with the devil 
Snowman 
Make your move 

Stranded es un temazo en el que la voz de Turner y la guitarra de Blackmore –machacón riff e impresionante solo marca de la casa– demuestran una vez más el porqué ese tándem fue tan exitoso. Y si la primera canción dejaba un buen sabor de boca, Can’t let you go y su inicio de teclados es una de las imprescindibles de la historia del grupo. Aquí, además del dúo dinámico, Glover y –sobre todo- Rosenthal también tienen protagonismo. Y después de este temazo en el que Turner y the man in black se lucen de nuevo, Fool for the night nos ofrece más de lo mismo... y es que es una tontería analizar uno a uno los cortes de este enorme álbum del todo imprescindible, que además de poseer tonadas impresionantes sin desperdicio ninguno –dos de ellas instrumentales– tiene como exponente ese pelotazo radiofónico que fue Street of dreams que se coló en el Billboard Hot 100 y llegó al número dos en su lista Mainstream Rock


Más orientado a la melodía radiable que al hard rock clásico que sus predecesores, hay que decir que aunque gozó de un enorme éxito –sobre todo gracias a sus dos pedazo de singles–, las maniobras de los managers de Deep Purple para reformar el Mk.II de la banda obtuvieron su fruto y se puede decir que con Bent out of shape el grupo murió en su mejor momento comercial. 

Como bonus os acompaño la grabación de Stranded, el clip de Can’t let you go, la emocionante intrumental Anybody there –aún hoy me pone la piel de gallina–, el clip de Street of dreams y la rápida Make your move






A mediados de los 90, un desigual Stranger in us all se editó bajo el forzadísimo epígrafe de Ritchie Blackmore’s Rainbow... pero a Ritchie ya le había embrujado esa especie de Yoko Ono del hard rock llamada Candice Night y el genio de la guitarra se vistió de bardo y se retiró a tocar acústicas, mandolinas y zanfonas.

Y ahí sigue, para verguenza ajena de muchos. En fin.

¡Felices vacaciones! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Una alineación de lujo que se armó el gran Ritchie Blackmore que daría como resultado éste trabajo que nos alucina hasta haber entrado más de una década del nuevo siglo. Sin duda que fue una gran despedida y aún no se devela el misterio de porqué abandonó el sonido de las guitarras eléctricas para dar paso a las mandolinas y demas´

    Saludos King y que disfrute sus vacaciones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿El misterio?, sí hombre... el misterio se llama Candice.

      Eliminar
  2. Aunque no lo reviso con frecuencia un buen álbum. Más melódico que hard, pero de calidad top. Nos releemos en septiembre crack. Disfruta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias. Por aquí estoy, decidiendo los títulos de la temporada que viene.

      Eliminar
  3. Realmente fantástico el review, habia escuchado canciones sueltas de los discos de Rainbow de los 80s pero ahora que he visto el review lo estoy escuchando entero y que maravilla. Cuando vuelva a ir a pub Rainbow aqui en Granada tengo q pedirles qme pongan alguna de este album jajajajajaja por cierto el lugar esta muy bien, es un pub heavy de los pocos que quedan y hecho por fans de rainbow.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues si alguna vez regreso a Granada, en lugar de pasar un calor inenarrable por la Alhambra, me daré una vuelta por el Rainbow. Saludos.

      Eliminar
  4. Gran entrada para un gran disco un tanto olvidado pero que contiene verdaderas joyas. Por cierto...una vez más me has "robado" una idea de #FFVinilo...siempre fuiste el más rápido a este lado de la orilla, forastero.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jajajajaja... también hay veces en las que ha ocurrido lo contrario o se me ocurre un vinilo y resulta que ya ha pasado por aquí. Ahora tengo cuatro en el horizonte. A ver si no me los pisa nadie. Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Eagles - Their greatest hits 1971-1975 (1976, Asylum Records)

    Tenía pensadas varias entradas en el blog para este verano, discos sin pretensiones, refrescantes, fáciles y entretenidos de relatar y escuchar. Pero, como siempre, la procrastinación ha hecho mella en mí y no ha habido manera de terminar ningún texto de forma aceptable según mis criterios. Por tanto, voy a tirar de un comodín y traeros un disco y un grupo del que hay que hablar poco porque ya está todo dicho y poco vamos a aportar nuevo. Así que, como hice cuando traje el Hotel California , pido perdón si ya conocíais algo de lo que viene a continuación, pero es imposible no repetir lo dicho mil veces con ciertos discos y artistas. Empezamos con la banda, su primera historia y tal. Estamos hablando de un disco recopilatorio que abarca los cuatro primeros trabajos de los Eagles , justo antes del Hotel California . Venga, los Eagles se formaron en L.A. allá por 1971. Los miembros fundadores fueron Glenn Frey (guitarra y voz), Don Henley (batería y voz), Bernie Lea...

Rainbow - Ritchie Blackmore’s Rainbow (Polydor, 1975)

Pues nada, que después de haberos hablado en varias ocasiones de Ronnie James Dio acompañado de diversos guitarristas ( Vivian Campbell , Rowan Robertson y Craig Goldy ) me faltaba traerlo como protagonista de un álbum con Ritchie Blackmore , quien propició su despegue en el mundo de la música. Como veis, la entrada de hoy es para el seminal Ritchie Blackmore’s Rainbow , el disco con el que el guitarrista comenzó una carrera al margen de Deep Purple y claramente –en mi opinión– el de menor calidad compositiva e instrumental, vamos, el que menos me emociona, de los tres que grabó con Dio . Y eso que el nivel es alto. Por cierto, inexplicablemente, ni el sublime Rising ni el maravilloso Long live Rock’n’ roll están en el blog. Que alguien recoja el testigo pero ya, por el amor de Dio .    Total, que vamos a hacer un poco de memoria antes de que me meta en harina. Por una parte tenemos ...

Ratt- Dangerous But Worth The Risk "World Tour 1987" (Xerocks Records)

  Durante la era dorada del Glam Metal Ratt fueron una de las bandas que más se expusieron al público. Desde el mítico "Whisky a Go Go" hollywoodiense hasta el Roxy, pasando por el " Monsters of Rock " del 85, donde compartieron un 17 de agosto escenario con ZZ Top, Marillion, Bon Jovi, Metallica y Magnum .  Cientos de shows como teloneros en sus primeros momentos para Ozzy, Maiden o Twisted Sister , y otros tantos como cabezas de cartel con nombres que poco tiempo después les sobrepasarán en fama y ventas: Bon Jovi o Poison.  Estos últimos cuatro en-lacados precisamente serán los encargados de abrir buena parte de los conciertos de presentación de su tercer disco, el muy entretenido y potente " Dancing Undercover ", publicado en Agosto del 86 y que contó en algunas fechas con Cinderella también de apoyo.  Poison presentaban su debut, el fiestero " Look What the Cat Dragged in ", que a la postre terminaría vendiendo en los Estados Unidos más ...

Niágara - Now Or Never (Avispa & Killerwatt – 1988)

                              Hace un tiempo, diez años más concretamente, ¡cómo pasa el tiempo!, os recomendé  Backstage Girls , el segundo trabajo de  Niágara , una de las mejores bandas de hard rock  melódico  que ha surgido este país, pero lo hice no por no tener en su día primer LP,  Now Or Never  -ya sabéis que me gusta traer los primeros trabajos al presentaros una banda- sino porque estaba esperando conseguir su edición inglesa y así hacer un 2X1, falta que acabo de solventar hace unos meses.  Además, lo hago ahora, hoy, porque, se acaba de anunciar el rodaje, para estrenar en cines, de un documental que repasará la biografía de la banda bajo el título de “ Ahora o nunca. La verdadera historia de Niágara ”, dirigido por Sergio Guillén y a África Paredes, a través de la productora No Plan B Studio. Habrá que estar atentos a su estreno. La historia de los vinilos que hoy o...

Duncan Dhu - Canciones (GASA, 1986)

  Reparo hoy una injusticia: es irónico que mi música, escuchada, aplaudida y comprada por miles de personas aún no hubiera aparecido en este espacio. ¿Un error? ¿Un olvido? Si habéis traído tres discos de Los Rebeldes , hostia, y cuatro ¡cuatro! del traidor de Ramoncín . ¿Voy a ser yo, Mikel Erentxun, menos? ¡Ni una sola línea sobre mis discos en solitario o cualquier mierda de Duncan Dhu! Voy a rellenar ese hueco y engrandecer un poco más un blog al que todas las semanas vengo con admiración y, no os engaño, algo de escepticismo. A veces se lee cada cosa…  Lo que no voy a perdonaros es que ¡nadie me haya invitado! He tenido que recurrir a mis artes maléficos y tomar posesión del cuerpo del Rockólogo. Aquí le tengo, escribiendo este texto a mi dictado. Si le vierais, parece una auténtica marioneta; solo he aprobado el B2 de Posesión y todavía tengo que mover mi cuerpo para influir en los demás; yo tecleo al aire y el mamón en el teclado. Va rápido, eso sí. Cualquier año aprue...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.