Ir al contenido principal

Meliah Rage - Kill to survive (1988)


Amigos del soporte vinílico, un viernes más dejo por aquí mis impresiones sobre uno de los discos que poseo. Esta vez, el protagonista de mi entrada es el que os muestro en la cabecera de la entrada, con esa pegatina de Precio redondo CBS en la portada –ojo, también en casette– que ya sabéis que, aún siendo antiestética, a veces era más indicado dejar ahí que intentar sacarla, por el peligro que eso conllevaba para la capa brillante de la carátula. Seguro que todos tenemos alguna mala experiencia en ese sentido ¿no? Recordad que WEA tenía otra de esos adhesivos para sus promociones, otro círculo con un símbolo de admiración blanco sobre fondo amarillo. Total, que –recuerdos aparte– hoy os quiero hablar del debut de los norteamericanos Meliah Rage y este más que aceptable exponente de thrash ochentero titulado Kill to survive del que os traigo la reedición española de 1992, algo que sabemos tanto por la mencionada pegatina de los coj... de las narices, como por la franja negra añadida a lo bestia en la contraportada con los datos de la distribuidora, y la desafortunada reimpresión que hace del todo imposible leer absolutamente ni uno sólo de los créditos. Y aún gracias a que, al menos, se ha conservado el diseño original y no hemos sufrido –como por ejemplo en el British Steel de los Priest o el Lovedrive de Scorpions– que se dejase la contraportada en una, supongo que más barata, irrespetuosa versión en blanco y negro. Pero disculpadme, que me estoy yendo por las ramas. 


Los Meliah Rage son una banda de thrashers de Boston –el hogar de Aerosmith o Extreme, por citar dos grupos conocidos– que se formaron en 1987 y un año después lograron un contrato con Epic records. En teoría y según cuentan todas las crónicas a las que he tenido acceso, el nombre lo sacaron de una tribu india –los meliah– que tenían por costumbre drogarse con opio antes de iniciar sus batallas. Sin embargo, por mucho que he buscado en varios registros de las tribus indias norteamericanas, no he sido capaz de encontrar referencia alguna a esos tales meliah. Sea como sea, la idea no está mal y al menos les sirvió a John Niccolls –diseñador– y Jim Meehan para crear una estupenda portada. Grabado en los Normandy sound studios bajo el mando de la propia banda a la producción con la ayuda de Tom Soares y Tony Mousalli, el line up formado por Mike Munro a las voces, Jim Koury y Anthony Nichols a las guitarras, Jesse Johnson al bajo y Stuart Dowie a la batería dio forma a un álbum de poco más de media hora que tenía el siguiente track list

A 
Beginning of the end 
Bates motel 
Meliah rage 
Deadly existence 

B 
Enter the darkness 
Impaling doom 
The pack 


¿Y qué puedo contaros de este álbum?, pues que el riff inicial de Beginning of the end me evoca al comienzo de Two minutes to midnight de los Maiden. Sin embargo, pese al aroma a NWOBHM que desprenden estos chicos, ahí finalizan las similitudes. Claro que, cuando comienza Bates motel, parece que estemos escuchando Damage inc. El tema título es una estupenda instrumental que me recuerda a Megadeth a ratos, aunque después tampoco es tan obvio el parecido. A partir de ahí y en general, el resto de temas son thrash ochentero puro a lo Megadeth, Metal Church o Metallica... e incluso Mercyful Fate, como en el caso de Impaling doom (¿os habéis fijado que todas las bandas mencionadas comienzan por M?). Es decir amigos, que los Rage eran definitivamente unos thrashers que recogían influencias de aquí y de allá, llegaron tarde al reparto de fama y nunca fueron tan conocidos como la primera hornada de bandas norteamericanas del género –al menos por estos pagos–, pese a ser unos músicos notables que fagocitaron de todo lo que se cocía en los ochenta aunque sin encontrar un espacio y estilo personal que los diferenciase del resto. Por eso –en mi opinión– facturaron un par de álbumes de gran calidad a finales de la década de los ochenta que, sin embargo, no aportaron nada nuevo al panorama metalero y tras los cuales siguieron una carrera errática que, si bien no les hizo desaparecer –de hecho, el año pasado sacaron nuevo álbum que debieron comprar familiares y vecinos-, les apartó, al menos en Europa, de los primeros puestos de la liga del METAL. 

De todas formas, los encontré lo suficientemente interesantes como para hacerme también con su segundo Solitary solitude. Así que no puedo hacer otra cosa que recomendaros la escucha de esta, su opera prima. No os arrepentiréis. 

¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Pues ni idea de esta panda. Le doy al play a ver qué tal suena. Buen finde metalero.

    ResponderEliminar
  2. Luego me dices a mí de rarezas y arqueología musical jajaja Como RT ni idea de estos mendas, pero lo poco que he oído hasta ahora suenan bien a todas las bandas thashers que empiezan por M... Eres un crack. Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...

The Killer Barbies - Dressed to Kiss (Subterfuge, 1995)

Hace pocos días me llegó la noticia de la publicación del nuevo single de Killer Barbies. Excusa perfecta (aunque no hacía falta ninguna), para recuperar su primer disco. Uno de esos discos que en lo personal marcaron una época. Como se suele decir, lo que hoy traigo aquí no es un simple trozo de plástico, aquí hay vivencias y recuerdos de una época determinada de mi vida. Un disco que tenia en mi lista para FFVinilo desde hace tiempo, y que ha llegado el momento de compartir con todos vosotros. Lo cierto es que hace muchos a ños que no lo escuchaba completo. Lo hago ahora para escribir este texto, y, a pesar del paso del tiempo, no ha cambiado nada mi admiración hacia este trabajo. Me sigue pareciendo una absoluta genialidad. Es verdad que, en este caso, me resulta imposible separar el aspecto estrictamente musical con los recuerdos que acompañan a esta música. Pero eso no tiene nada de malo. Para mi es uno de los discos más importantes de la década de los 90. Durante ese peri...