Ir al contenido principal

Black Sabbath featuring Tony Iommi "Seventh Star" Warner (1986)


En principios de cuentas éste disco parece un álbum más personal de los que hemos conocido a Tony Iommi, porque se encuentran muy pocas reminiscencias de lo que conocemos como Black Sabbath, un disco muy diferente incluso de los que se grabaron con la etapa del mismo Ozzy, Ronnie James DIO y el máster Ian Gillian, ahora le tocaba el turno a un vocalista totalmente diferente que se ponía al frente de los micrófonos para darle voz a cada una de las composiciones. Todo el álbum nos pone a recordar que en ocasiones es mejor y más fácil sustituir a cualquier otro integrante de una banda menos al vocal.

"Seventh Star" es el duodécimo disco de la legendaria agrupación británica, fue publicado el 28 de enero de 1986, a través de la conocida label Warner y su filial Vertigo en todo el mundo. Así llegamos a conocer una más de las historias de la agrupación, porque sólo se contaba con Tony Iommi de la formación original y en mi opinión el legendario guitarrista quería grabar un álbum personal con su propio nombre. Resultó ser cierta la historia de querer grabar su primer disco en solitario pero por órdenes de los ejecutivos de la label, se decidió que se incluyera el nombre de los Black Sabbath en la portada anexando el nombre del músico, con lo que quedaría finalmente "Seventh Star feat Tony Iommi". La portada no tiene nada que ver con el arte macabro y cutre de las anteriores obras, ya que era muy sencilla donde aparece en ella una foto del emblemático guitarrista. 


El track list del disco quedó organizado de la siguiente manera:

Lado A
In for the Kill
No Stranger to Love
Turn to Stone
Sphinx (The Guardian)
Seventh Star

Lado B
Danger Zone
Heart Like a Wheel
Angry Heart
In Memory ...

El line up de los Black Sabbath estuvieron con Tony Iommi en las guitarras, el ex integrante de la banda Deep Purple Glenn Hughes en la voz principal, Dave "the beast" Spitz en el bajo, Eric Singer ex integrante de los KISS en la Batería, Geoff Nicholls en los teclados y como músico de sesión a Gordon Copley en el bajo en "No Stranger to Love". En ésta ocasión las letras y música completamente estuvo a cargo de Tony Iommi, algunas letras adicionales fueron incluidas por Glenn Hughes, Geoff Nicholls y Jeff Glixman. Como podemos leer un banda bastante respetable por los integrantes que contenía. Se hizo cargo de la producción el mismo Iommi en compañía de Jeff Glixman, fue grabado en los Cheshire Sound Studios en Atlanta, Georgia en 1985.


Toda la estructura de las canciones bebe de las fuentes de lo que conocemos como Hard Rock y el Heavy Metal de aquella época, tratando de encajar por aquél año entre la popularidad de muchas bandas que tenían su sonido basado en los subgéneros mencionados. Así que nos esperaba un disco automáticamente ochentero tanto en las letras como los arreglos de las guitarras. Para darle realce al trabajo se realizó una gira promocional con la agrupación, aunque cabe mencionar que al gran Glen Hughes lo despidieron al quinto show debido a los excesos que recurría por aquellos años en cuanto a la bebida y otras sustancias. Fue una gira junto a los Anthrax que por aquél entonces gozaban de una excelente popularidad con su Thrash Metal. 


En principio de cuentas se filmó un videoclip promocional para la canción "No Stranger to Love", con una versión más corta y con armonías vocales extra para hacerla más radiable, la cual también fue lanzada en formato single. El video fue protagonizado por Tony Iommi y la actriz Denise Crosby, quien más tarde actuaría en "Star Trek: The Next Generation".

De las canciones que más me gusta del disco precisamente es de las que cautiva con esos delays de las guitarras, donde ponía toda su creatividad el maestro Iommi, es una piezza al estilo "Power ballads" de aquella época que parecía funcionar casí con cualquier grupo, por ello no había duda que sería una de las más representativas del disco. Se disfruta ésta pieza de principio a fin aunque aquí no se presentan los riffs densos a los que nos tenían acostumbrados si te cautiva al oído con su estructura. Les aseguró que podrá sonar a otra banda de las que conocen menos a los Black Sabbath, pero ello no demerita una excelente composición. Enorme Iommi con ésta canción cantada de manera excelsa por Hughes. 

La pieza "Turn To Stone" parece beber en las venas del sonido de los Motörhead con ese tratamiento de las guitarras y el bajo, así como de la batería sin duda una de las composiciones rápidas de los Black Sabbath en su discografía. Una típica pieza de los años '80s con lo que nos quedaba claro que no encontraríamos nada de los anteriores Sabbath y en cambio escuchamos el sonido fresco de la agrupación en ofrecernos una pieza de ésta naturaleza. Vaya nivel de los muchachos de Iommi!!

La última pieza que me gustaría destacar es la que lleva el título del disco "Seventh Star" y la que se titula "Danger Zone" donde nos enseñan dos estilos diferentes de componer por parte de Iommi pero que encajan muy bien con el disco. Para los fans de los primeros Sabbath quizás les resulte muy difícil asimilar que lo que escuchan forma parte de la discografía de la agrupación británica. Pero resulta que la banda y en particular Iommi se lucieron en estructurar canciones que encajaban perfectamente con el sonido de muchas bandas por aquella época, todo lo que envuelve al disco nos entrega lo que las bandas de aquellos años venían realizando en cuanto al estilo y sonido, por lo tanto surgió en el momento indicado podría decirse con todas las excepciones que hemos mencionado anteriormente. Se deja disfrutar el disco desde mi punto de vista.


Black Sabbath "No Stranger To Love"


Black Sabbath "Turn To Stone"


Black Sabbath "Seventh Star"


Black Sabbath "Danger Zone"

Quizás no fue un acierto lanzar el disco bajo el nombre de Black Sabbath pero en ese entonces tuvo que hacerse para que pudiera editarse de otra manera no sabemos cuanto tiempo tendría que haber esperado el guitarrista para poder grabarlo y editarlo bajo el sello de alguna label. Aunque para muchos éste disco es el primero de Tony Iommi y no tanto de la legendaria banda. Espero que éstas sinceras opiniones en cuanto al disco les ayuden a darle una buena oída el fin de semana y comenten que les pareció. 

Saludos a todos por aquí y buen fin de semana.

Comentarios

  1. Gran entrada y gran disco. Siempre me ha gustado mucho este disco, evidentemente no se ha de comparar con ninguno de Black Sabbath anterior, ya que sería absurdo. Como bien dices es un disco de Iommi pero por problemas con Warner lo tuvo que editar bajo el nombre de Sabbath (cosa que molestó mucho a Glenn Hughes).

    ResponderEliminar
  2. Gran álbum que, como creo que todos opinamos, es más un Iommi & Hugues que ese epígrafe de Black Sabbath con el que muy poco tiene que ver.

    ResponderEliminar
  3. Poco más que añadir, buena entrada

    ResponderEliminar
  4. Enorme disco, una autentica maravilla. Sólo apuntar varias cosas acerca de él. En primer lugar Iommi empezó a grabarlo con otro vocalista llamado Jeff Fenholt. De hecho en Internet se pueden encontrar las demos que Fenholt grabó con Iommi, pero con letras distintas a las que finalmente se grabaron. Por ejemplo, el tema Seventh Star se titulaba Star oficial India. Pero el productor Jeff Glixman no estaba convencido con Fenholt y se prescindió de sus servicios. En ese momento se barajaron varios vocalistas para que cada uno cantará una canción del disco, y entre ellos estaban Rob Halford, David Coverdale, Steve Marriot, Glenn Hughes en incluso Dio, pero por motivos contractuales sólo se pudo contar con Hughes. Como anécdota decir que en esos momentos Iommi tenía una relación con Lita Ford y según cuentan, la grabación del disco propicio su ruptura, ya que Lita Ford acusó a Iommi de quitarle a varios músicos de su banda, entre ellos Eric Singer. Saludos.

    ResponderEliminar
  5. Era Star of India, no Star oficial India. Otros titulos eran en un principio Eye of the Storm en vez de Turn to stone, Take my heart en lugar de Angry heart, Love on the line la de Danger Zone. Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.