Ir al contenido principal

Capitán Flynn – Capitán Flynn (1993 – PM)





Hace un tiempo leí que tres de los antiguos componentes de CAPITÁN FLYNN se habían vuelto a reunir para resucitar la banda y recordé una horrible portada con tres cráneos de vete tú a saber que bicho. 

Aunque la banda  se formó en 1989 en Orihuela (Alicante) al juntarse gente de varios grupos locales, no es hasta principios de 1990, tras milis y otros rollos, cuando se estabilizan definitivamente bajo en nombre de Capitán Flynn, y deciden salir a la carretera a tragar polvo y tocar donde hiciera falta para sacarse unos euros (pelas por aquel entonces) y reunir los suficientes para poder financiarse la grabación del ansiado primer trabajo discográfico que les catapultara al Olimpo del rock.

Para Fosfo Zarco Toni Correa a las guitarras, Stephan Soñer al bajo, Roberto a la batería y Gaby Soñer poniendo su voz, ese momento llegó tres años más tarde. Hay que tener en cuenta que en aquella época la cosa estaba jodida en el levante español para los grupos de rock ya que solo se comía bakalao.

Con temas grabados y mezclados en los murcianos P.M. Estudios en los años 1991 y 1992 (*), producido por la propia banda que puso la pasta y más ganas que sonido recibió, en marzo de 1993 sale a la venta su primer LP de título homónimo. A pesar de todo ello, el vinilo contiene ocho buenos y potentes temas:

Cara A:
1. Hard Rock 13*
2. Fantásticos rumores
3. La matanza (del día de la suegra)
4. Confusión

Cara B:
5. Vivir o soñar*
6. Ruta suicida*
7. Capitán Flynn
8. El innombrable*




Hard rock básico y fuerte, que se acelera unas veces a ritmo de rockabilly en temas como “La mantanza (del día de la suegra)”, no entiendo mucho lo de la suegra, o en “Ruta suicida”, otras a ritmo sureño como en “Hard Rock 13” y otras en  plan metalero como en “Vivir o soñar” para mí el mejor tema del trabajo. Es evidente la diferencia entre los temas grabados en el 92, que están mejor ejecutados y tienen más calidad, que los del 91, así como la influencia del sonido de  bandas como M-Clan. Buenas guitarras y letras ni mucho menos pegadizas,  muy curradas, profundas y prácticamente sin estribillos, muy bien ejecutadas por Gabi, que gustarían más si el sonido hubiera sido mejor.

El disco, apoyado en unos currados directos, gustó y fueron seleccionados para participar en la sección rock del V Concurso Pop Rock Villa de Bilbao de 1993, que al final acabarían ganando. A partir de aquí el disco empezó a funcionar algo mejor y contrataron más directos. El nombre de este pirata empezó a sonar en los ambientes roqueros.






Tras un nuevo trabajo titulado Gran mundo que les señaló como banda revelación y con un futuro prometedor, se separan tras más de diez años a sus espaldas tocando juntos y sus miembros emprenden distintos proyectos musicales, como el de Gaby que puso su música al servicio de Dios convirtiéndose con su banda en “predicadores pop”, o Miguel Roberto que se embarcaron en la banda Innece

Como no he podido localizar ninguna canción de las que forman parte de este vinilo os pongo, como ejemplo del sonido que hacía la banda, el tema “Vudú” incluido en su segundo y último trabajo.

Salud y R&R peña.









Comentarios

  1. Joder!... además de ellos y sus madres, debes ser la única persona que conoce de su existencia y los recuerda, Herr Doktor. Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Por cierto, ¿qué ha pasado este viernes? Tú publicas en jueves... y el viernes no ha publicado nadie! Señores, que lo de #FF significa algo jajajajaja :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. jajaja pues técnicamente lo publique pasadas las 00,00 pero llevará hora de Canarias por lo menos... Ni yo me acordaba de ellos, pero por buscar algo llamativo para traer aquí rebusco todas las semanas ..... saludos

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.