Ir al contenido principal

Stone fury – Let them talk (1986)


Amigos de los viernes, si no hace mucho os hablaba de la reedición en vinilo púrpura del primer álbum de Kingdom Come que acababa de adquirir, hoy regreso a la figura de su líder Lenny Wolf para presentaros este Let them talk. Porque, al igual que el danés Mike Tramp de White Lion tenía un pasado en Mabel, el alemán Lenny inició su carrera en Los Angeles con un proyecto a priori interesante llamado Stone Fury junto al guitarrista Bruce Gowdy. Y digo a priori porque su primer elepé con producción de Andy Johns es muy compacto y hard rockero, bastante cercano a lo que Lenny haría años después imitando a Plant. En cambio, su segundo álbum giró inexplicablemente hacia un AOR edulcorado a más no poder que –como no podía ser de otra manera- fue un completo fracaso comercial. Pero es este el que tengo yo, qué le vamos a hacer. Pese a todo y no siendo el estilo que más me emocione, no tengo ningún problema en afirmar que la calidad de la banda era indudablemente superior a la de los autores de We are the 80’s. Así pues, algo de reconocimiento merecen. Vamos a ello. 

Y es que –si nos olvidamos de su opera prima o no la hemos oído nunca-, este Let them talk es un buen exponente del AOR de los 80 más blando y popero que os podáis encontrar, con algunos ramalazos de hard rock pero más orientado a las radiofórmulas que a captar seguidores entre la parroquia metalhead. Corría 1986, el año del Slippery when wet, Night songs, The final countdown, Inside the electric circus, Trilogy, Master of puppets, True as steel, Turbo, To hell with the devil, Peace sells... o Somewhere in time entre muchos otros –eran los ochenta, amigos, y el hard’n’heavy reinaba sobre la Tierra- así que no fue extraño que a nadie le importase una mierda que Wolf y Gowdy editasen su segundo disco. De hecho, por entonces ni yo mismo me enteré. 


Así que con la dirección musical indiscutible de Lenny Wolf a las voces y guitarra y Bruce Gowdy a las guitarras y teclados –eran los autores de todos los temas-, las aportaciones de músicos de sesión como Vinnie Colaiuta a la batería y Dean Cortez al bajo y colaboraciones de Alan Pasqua y Jim Lang a los teclados y sintetizadores, Mike Fisher a la percusión y Reed Nielsen programando la batería electrónica, Let them talk se puso en las tiendas. 

Producido por Richard Landis y Ed Thacker en The grey room y los Ocean way recording studios para MCA, la portada era de Ron Slenzak con diseño de Ilene Weingard. ¿Y los temas cómo sonaban? Pues Too late es AOR melódico y melífluo, así como suena. Lies on the run es una especie de hard-rock melódico con teclados y batería electrónica. Let them talk es otro pedazo de AOR un poco poppy, pero de lo mejorcito del álbum, lleno de coros y sintetizadores con guitarrazos acompañando esa bonita voz de Wolf. Babe es una balada con más sintetizadores y la voz de Lenny arropada por una elegante guitarra. 


Eye of the storm sigue la tónica que predomina en el disco, la del AOR poppy, con sintetizadores, batería electrónica y esa producción ochentera de guitarras que tanto servían para Power Station como para Robert Palmer, una canción que no me llama demasiado la atención, la verdad. Y Doin’ what I feel tampoco destaca demasiado en mi opinión. Let the time take care es mucho mejor que las dos anteriores, con un sonido de guitarra que recuerda a los trabajos posteriores con Kingdom Come. Pero la alegría dura poco y I should have told you es más de lo mismo, AOR con sintetizadores. Stay es la última canción, con un inicio que Lenny recuperó para la melodía del tema Pushing hard de Kingdom Come y que supone con un tono mucho menos AOR que el que impera en todo el álbum –aunque no tenga nada de hard rock- y un punto final más que digno al álbum y a la carrera de esta banda poco conocida fuera de los Estados Unidos. Después de esto, la banda se disolvió. 

En fin, amigos, que como imagino que muchos de vosotros no habíais oído hablar de ellos, aquí tenéis una breve selección de los temas de este álbum. Eso sí, si tenéis que escoger entre este y su primer trabajo, pillaos el primer Burns like a star sin dudarlo. 




Bonus: y ya que os he hablado de ellos, aquí tenéis una muestra de lo que el señor Tramp cantaba antes de Lady of the valley, Wait o Lonely nights


¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Alucinado me quedo con estos discos que nos tráes colega...
    Vamos aprendiendo.
    Buen fin de semana!!!

    ResponderEliminar
  2. Menudas pintacas, esos pelazos... No había oído nunca a estos. Menos mal que Lenny rehizo su vida y nos regaló a Kingdom Come. Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Joer si que me acuerdo de Mabel en Aplauso y creo que participaron en la Eurovisión preLordi. De su nueva banda ni papa. Eso sí, si me atreviera con ellos, que no se lo garantizo, me pillaré ese Burns like a star. Luego me dices a mi con las bandas patrias, pues anda que vd.... Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...