Ir al contenido principal

Crom - Steel for an age (1987 – Snif)




Tan solo un par de meses después de que los vallecanos MURO aceleraran el heavy metal español con su primer álbum Acero y sangre, unos cientos de kilómetros más al norte, unos chavales pucelanos que se hacen llamar CROM, como el dios creado por Robert Ervin Howard, se marcan otro álbum mítico Steel for an age, con la novedad de escoger el inglés como idioma vehicular con la clara pretensión de descargar su música e imagen a través de Europa y América.

El joven cuarteto estaba formado desde 1983 por Denis Escuredo y Miguel Ángel Sotorrinos a las guitarras, Gabriel Navarrete a la batería y Luis Gadea al bajo y como cantante.

Banda autodidacta, su primera oportunidad les llega en 1986 con su inclusión en Estandar Oil, un colectivo local que pretendía dar a conocer las bandas de los más variados estilos que existían en ese momento en Valladolid y que venían a constituir la “Movida pucelana”: Los Nadie, Automáticos, Exit, Bumpers, Bit 32, Qloaca Letal, Inalterables, Objetivo Perdido y Crónica Negra. Ello les permite actuar en varios conciertos, aparecer en televisión (os pongo abajo su actuación) e incluir dos temas en el recopilatorio titulado Cuántos sonidos caben en una ciudad: “Exodus” y “Mirror’s tale”.




Poco después, también tiran de maquetas para darse a conocer ofreciendo a la peña cuatro temas más: “The fallen angel”, “Sword’s legens”, “Nails reds” y “Nocturnal passages”.

A pesar de la floja producción, el bolsillo solo dio para un estudio de 16 pistas en La Factoría bajo la supervisión de Julio Castejón que también les proporcionó algunos teclados, Steel for an age es un gran trabajo. De alguna manera banda y temas encajan a la perfección. Cada uno de los componentes se esfuerzan individualmente y funcionan como grupo en la ejecución vertiginosa de unos temas trabajados, contundentes, con constantes cambios de ritmo y acertadamente seleccionados, creando una obra conceptual que se desarrolla en una atmósfera sonora decadente y misteriosa, acentuada por una gran voz, que viene al dedo con los textos medievales de acero, reinos, tronos, fuerza, guerreros, batallas, odio, venganza, damas o magos, que ya se van intuyendo al contemplar su portada (Alicia Ruano), el texto de la contraportada y en toda la tipografía utilizada en la carpeta, y en el propio logo de la banda (David Gadea).




Tras la introducción con un tenebroso narrador al más puro estilo Maiden con fondo de sonidos metálicos y voces de damas, corre veloz “Covered by glory” uno de los temas más notables del trabajo, donde destacan el bajo y un par de batallas de guitarras. Es este tema un claro ejemplo de lo que va a ser por lo general todas las canciones. “Final warning” “King of Kings” siguen la misma línea, dejándose notar con contundencia la batería en el primero, siendo el segundo el más épico de todos. Con “Galadriel” llegamos para mí al momento más brillante del vinilo, tanto como la doncella de la que habla. Más de seis minutos para disfrutar de principio a fin, que empieza lento y acústico, estallando durísimo y eléctrico hasta relajarse de nuevo y volver a acelerarse, creando un atmósfera que me recuerda a los Mercyful Fate, una de las fuentes, junto con Iron Maiden, Metallica, Black Sabbath o Manowar, en las que han bebido los de Valladolid. Sin duda uno de los mejores temas de la carrera de CROM y si me apuráis de lo mejorcito del metal español, lástima del sonido.  




Nada más darle la vuelta al vinilo asoman los temas más acelerados y potentes. “Mirrors tale”, “Song of victory” y “Mother loneliness”, no te dejaran indiferente, sobre todo el primero donde doblan afiladas las guitarras. En los dos siguientes suena poderosa la voz de Luis y por primera vez en el disco nos encontramos excelentes estribillos y coros, pero ojo nada simples ni pegadizos. Pone broche de oro con uno de los más cañeros y guitarreros “The juzgement bell” . 




En resumen, un trabajo de alta calidad, uno de los mejores discos que ha dado del metal nacional, donde las historias de corte medieval y épico se desarrollan entre sonidos que van del heavy más tradicional, al speed, pasando por el thrash e incluso con toques power. Uno de mis discos de cabecera que guardo como oro en paño y que sin no lo conocéis espero os guste.

En 1990 los CROM se separan no sin antes dejarnos Wasteland otro extraordinario trabajo que con toda seguridad otro día se dejará caer por el barrio. De lo que fue de sus componentes, lo único que sé es que Luis Gadea siguen en activo tocando en una banda californiana de metal de nombre Hollowshell que acaba de estrenar un tema adelanto de su nuevo álbum.

Salud y R&R amig@s.



Cara A:
1. Introducción
2. Covered by glory
3. Final warning
4. King of kings
5. Galadriel

Cara B:
7. Mirrors tale
8. Songs of victory
9. Mother loneliness
10. The judgement bell


Final Warning


King of Kings



Galadriel


Álbum completo

Comentarios

  1. Otra de esas bandas a las que conocía de nombre y que ya había visto en su día en la Heavy Rock o Popular1 de turno, pero de la que no había escuchado nada. Vaya por delante la acostumbrada loanza a su sapiencia, Herr Doktor, y el cometario de casi siempre: escuchando estos temas uno tiene la impresión de que si hubiesen sido alemanes, británicos o norteamericanos, canciones como Galadriel estarían entre las favoritas de los metalheads del mundo. Sin embargo, esa producción hecha a medias con un radiocassette SONY a pilas y la grabadora de Playskool es de pena. Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por lo que me toca... pues más de los mismo, talento que se va por el retrete. Las discográficas, aún sabiendo que calidad había -por lo menos en este caso- no querían invertir en rock y así nos fue y nos va. Coño como pirateábamos aquellas cintas de casete a casete con sonido ambiente ;D y tan felices. Saludos King, buen finde

      Eliminar
  2. Este y el Wasteland los tengo por ahí en casé, sonaron bastante por los parques del barrio. Me gustaba esta gente, un loable intento nacional de crear sonidos parejos a los grandes de Europa. Como dices, lástima de la falta de medios (quizá incluso de "formación" técnica) porque ideas y ganas tenían para exportar. Ojalá se remasterizaran bien estos álbumes para darles un poco de brillo hoy en día. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ójala!! pues me imagino que los máster o las grabaciones originales las tiene Julio Castejón, matarile rile rile. Otro, buen finde

      Eliminar
  3. Espectacular. Gracias por compatir los escaneados del vinilo. Han hecho un gran aporte, dado que por ejemplo las letras eran dificil de conseguir. Felicitaciones!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para eso estamos en esta comunidad ;D. Saludos

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...

The Killer Barbies - Dressed to Kiss (Subterfuge, 1995)

Hace pocos días me llegó la noticia de la publicación del nuevo single de Killer Barbies. Excusa perfecta (aunque no hacía falta ninguna), para recuperar su primer disco. Uno de esos discos que en lo personal marcaron una época. Como se suele decir, lo que hoy traigo aquí no es un simple trozo de plástico, aquí hay vivencias y recuerdos de una época determinada de mi vida. Un disco que tenia en mi lista para FFVinilo desde hace tiempo, y que ha llegado el momento de compartir con todos vosotros. Lo cierto es que hace muchos a ños que no lo escuchaba completo. Lo hago ahora para escribir este texto, y, a pesar del paso del tiempo, no ha cambiado nada mi admiración hacia este trabajo. Me sigue pareciendo una absoluta genialidad. Es verdad que, en este caso, me resulta imposible separar el aspecto estrictamente musical con los recuerdos que acompañan a esta música. Pero eso no tiene nada de malo. Para mi es uno de los discos más importantes de la década de los 90. Durante ese peri...