Ir al contenido principal

The International Submarine Band - "Safe at Home" (1968).


Con tan solo 21 años de edad un joven Gram Parsons ya estaba a la cabeza de un grupo de músicos que tenían en común su querencia por los discos country grabados por los pioneros del genero durante los lustros anteriores.
En julio de 1967 el bisoño Parsons decide entrar en los estudios de grabación LHI Records, propiedad de Lee Hazlevood, con cuatro temas de composición propia bajo el brazo, sin banda, exceptuando la compañía del guitarrista John Nuese.
La necesidad hace ponerse en movimiento al joven Parsons y pronto se incorporan al proyecto el amigo de Gram John Corneal a la batería y el bajista Joe Osborn, junto a estos hacen su aparición el pianista Earl "Les" Ball y el guitarrista de pedal steel Jay Dee Manes. La novia de Lee Hazlewood Suzi Jane Hokon lleva a cabo las labores de producción.
Esta formación empieza a trabajar en el estudio y graban los dos primeros temas que serían presentados en un single de 45 rpm: "Blue Eyes" y "Luxury Liner", ambas compuestas por Gram Parsons.



En estos dos primeros cortes ya se puede vislumbrar lo que será la sonoridad típica de Parsons, un country de esencia racial atenuado por delicadas melodías y decorado con aderezos sónicos de origen mas rockero, con acústicas stonianas sustentando la fibra sónica de los cortes.
Tras este lanzamiento se producen los primeros cambios en la banda, Bob Buchanan se incorpora a las guitarras y Chris Ethridge al bajo completando la definitiva formación del grupo junto a Gram, Corneal, Dee Manes, Ball y Nuese.
El resto fue coser y cantar, completaron el disco con otras dos composiciones de Gram, la luminosa y animada "Strong Boy" con sabor a domingo y olor a costilla a la brasa con el conveniente lubricado a base de cerveza de trigo y licor de zarzaparrilla.


Con la romántica y melancólica "Do You Know How it Feels to Be Lonesome?", tema aderezado con coros a lo Everly Brothers y piano de esencia mas rock que country y brochazos eléctricos a base de steels se completa la cota de composiciones propias del joven Parsons.
Con un estilo claro que acerca tonadas enraizadas en el género oriundo de Nashville al rock mas clásico que se mira en los primeros discos de Rolling Stones o en los ya clásicos de los pioneros cincuenteros, el disco va forjando un sonido característico en los lanzamientos que posteriormente protagonizase el inolvidable Gram Parsons con The Byrds, The Flying Burrito Brothers y en sus producciones en solitario acompañado de la encantadora Emmylou Harris, sonido considerado a día de hoy como pionero del country-rock, etiqueta cuya creación es adjudicada al prematuramente desaparecido músico de Florida.
Versiones de clásicos como el medley formado por el clásico "Folson Prison Blues" de Cash y el tradicional inmortalizado por Elvis entre otros "That's Allright" al que la ISB sabe dar un giro haciendo mirar a estos temas a un horizonte rockero en ritmo e instrumentación y country en espíritu.
Otros cortes como la silvestre tonada "Millers Cave" de Jack Clement mas ortodoxa en su reconstrucción o la excelente "I Still Miss Someone" del gran Johnny Cash, cuya esencia avanza pisando la linea divisoria que separa country y rockabilly, completan junto a otros clásicos idónamente revisitados un disco que es origen del llamado country rock y que sirvió de plataforma para el definitivo despegue de Gram Parsons, quien apenas duro unos meses en la formación, pues poco tiempo después de la publicación de este LP en marzo de 1968, abandonaría a sus compañeros para enrolarse en The Byrds y llevar a la veterana formación por caminos mas countryrockeros hacia el controvertido "Sweetheart of the Rodeo"...pero todo eso ya es historia, otra historia...
Hoy toca disfrutar de este excelente e histórico disco de 1967 de The International Submarine Band que dio origen al country rock y que se titula: "Safe at Home".




Comentarios

  1. Vaya reliquia. Esto es para paladares particulares. No lo conocía, desde luego, pero suena bien. Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Nada menos que los inicios del gran Gram Parsons, un gran disco y solo fue el principio de una historia demasiado corta.
    Gracias y un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.