Ir al contenido principal

Neil Young & Crazy Horse - Live Rust (1979)



A estas alturas de su carrera musical, Neil Young había pasado por gran cantidad de estados emocionales, había pasado de lo eléctrico a lo acústico, de lo solitario a lo colectivo (CSN&Y), de la depresión a la euforia más salvaje. Al final de la década de los setenta juntó de nuevo su arte con Crazy Horse para completar un proyecto multimedia: disco en estudio, gira, película y disco en directo, todo en un año de trabajo. Y consiguió acabar su proyecto y entregarnos uno de esos álbumes imprescindibles en la historia del rock, este Live Rust

El álbum se editó en noviembre de 1979 y contenía dieciséis canciones en sus cuatro caras de vinilo (años después se editó en cedé cercenando algunos momentos del concierto) grabadas en diferentes fechas. El que se grabó para el film fue el de San Francisco y de él se recogen la mayoría de temas.

Se estructura este artefacto en un crescendo hipnótico. Comienza con Young armónica y guitarra en mano dando cabida a sus temas más íntimos, en formato acústico, como Sugar Mountain o Comes a time, y no se corta para sentarse al piano en After the gold rush.

La banda le acompaña a partir de ese momento (tras cinco canciones, la cara A del vinilo), con Ralph Molina a la batería, Billy Talbot al bajo y Frank Sampedro a la guitarra y el piano. Las siguientes canciones mezclan momentos más acústicos con otros más duros en inolvidables interpretaciones de When you dance I can really love o The needle and the damage done. Pero poco a poco el fuego va adueñándose de los altavoces y en el momento que Powderfinger comienza ya no hay vuelta atrás, el rock, la suciedad, la distorsión, la arena sónica que estos cuatro desataban en el escenario nos devora.


Las últimas cinco son de órdago: Cortez the Killer, con un fantástico Sampedro, Cinnamon girl, una de mis favoritas del canadiense, Like a hurricane, y la traca con Hey hey, my my (into the black) y Tonight's the night.

Un sonido que va de lo íntimo a lo rabioso, un genio que decidió cerrar una etapa más con una obra mastodóntica, un sueño lúgubre de rock, sudor, amor y mucha, mucha inspiración.


El vinilo, como se observa en las fotos, doble en carpeta gatefold, con las fundas llenas de fotos, tanto del gran Neil Young como de sus colegas en el escenario. Un sonido rompedor, saturado, potente, sucio.

Buen fin de semana.





Comentarios

  1. No la conocía y me ha fascinado Like a hurricane. Feliz fin de semana!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues a darle caña, este álbum me encanta, suena tremendo. Un abrazo.

      Eliminar
  2. Que buen material de Neil Young. Todos alguna vez hemos escuchado al gran Neil en momentos románticos con nuestras parejas que no???

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ja, ja, yo soy más de darle a las cañeras, pero sí, algunas canciones de Neil podrían servir.

      Eliminar
  3. Siempre he sido más de aquel directo que tenían con Pearl Jam. Una maravilla. Últimamente le estaba dando mucho al Zuma y a Harvest; a ver si ahora me pongo con éste. Cheers!

    ResponderEliminar
  4. Joder! tardo una semana en contestar, esta epoca de finales de los setenta es genial ahora bien, mas de unos tenemos las mismas grabaciones en varios formatos tanto en video como audio, Rust Never Sleep, Rust Live, San Francisco (DVD) ...pero la calidad del producto es impresionante, mañna mas amigo.
    Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.