Ir al contenido principal

Exodus – Impact is imminent (1990)


Amigos, cuando una semana más me enfrentaba a la dura tarea de decidir qué vinilo debía protagonizar mi reseña del viernes, advertí que inexplicablemente no existía aun ninguna entrada en este blog dedicada a Exodus. Así que, sin dudarlo, hoy me dispongo a remediar tal injusticia. Sin embargo no os voy a hablar del seminal Bonded by blood, ni del genial Pleasures of the flesh. Ni siquiera os hablaré del Fabulous disaster –el otro de la banda que también poseo en vinilo-, no amigos, el protagonista de hoy es el poco valorado Impact is imminent. Pero antes, dejadme que os haga una breve introducción al grupo. 

Formados en 1980 por los guitarristas Kirk Hammett y Tim Agnello, el bajista Carlton Melson y el batería Tom Hunting, los Exodus sufren varios ajustes de formación que incluyen la entrada de Gary Holt a la guitarra y Paul Baloff a las voces, Rob McKillop al bajo y Rick Hunolt –reemplazando al fundador Hammett- a la guitarra. Tras su debut en Combat Records con Bonded by blood, Baloff deja el grupo y entra Steve Souza, con quien Exodus graban Pleasures of the flesh y Fabulous disaster. El éxito de la banda les lleva a fichar por Capitol Records y grabar –ya sin Hunting a las baquetas- este Impact is imminent con John Tempesta en la batería que hoy os estoy recomendando, un álbum del que prensa, fans e incluso el mismo grupo reniegan. 

Grabado en los Music Grinder y en los Record Two Mendocino studios por Csaba Petocz, mezclado por Marc Senesac y producido por The H-Team (que no son otros que Hunolt y Holt), con una –como siempre- estupenda portada de Stan Watts y un diseño que incluía las letras de los temas en la contraportada, en 1990 Exodus pone en las tiendas un álbum cuyo track list era: 

A 
Impact is imminent 
A.W.O.L. 
The lunatic parade 
Within the walls of chaos 
Objection overruled 

B 
Only death decides 
Heads they win (tails you lose) 
Changing the guard 
Thrash under pressure 

Quién sabe, a lo mejor los dos guitarristas fueron los culpables de que el sonido del álbum no resultase del agrado de nadie -comenzando por ellos mismos- o quizás fue demérito de Senesac, pero lo cierto es que Impact is imminent no quedó como esperaba el grupo ni vendió lo que Capitol pretendía. También debe tenerse en cuenta que ese año sus compañeros de sello Megadeth editaron el mítico Rust in peace, lo que no debió ayudar precisamente a los recién llegados a recibir demasiado apoyo del sello. Sin embargo os soy sincero cuando os digo que a mi este disco me parece estupendo. 


Tiene un inicio potentísimo con Impact is imminent en el que –como en el resto del álbum- tiene un gran protagonimo la pegada de Tempesta a las baquetas. Sin embargo, las voces de Souza están –a lo mejor es una apreciación subjetiva- como metidas con calzador entre la melodía, sin acabar de encajar al 100%, al igual que ese solo distorsionado y poco trabajado. Después la cosa mejora con A.W.O.L. que te obliga a mover la cabeza arriba y abajo con solo escuchar las primeras notas y es sin duda una canción que encuentro más redonda que la anterior. Sigue The lunatic parade, otro estupendo tema en el que se luce el batería. Y entonces nos encontramos con Within the walls of chaos, un trallazo, el mejor tema del álbum en mi humilde opinión, un muro sónico con un ritmo que te obliga a saltar por el comedor de casa. Ni yoga, ni aerobic, ni hostias... lo mejor para quemar calorías es dejarse llevar por álbumes como este y botar como un poseso sudando la gota gorda. La cara finaliza con Objection overruled, otra andanada típica de los de San Francisco, machacona y pure thrash hasta las trancas aunque acabe un poco a lo coitus interruptus

La cara B comienza con Only death decides, más de lo mismo en lo que respecta a canción enérgica, machacona y quemagrasas, bang your head and horns up! Con Heads they win (tails you lose) seguimos disfrutando de esos inicios de tema con bombo atronador, el bajo creando un muro y las guitarras gruesas recubriéndolo todo de argamasa sónica hasta que entra la voz de Zetro y nos regala otra estupenda canción con un final alucinante. Changing the guard es otro tema apisonadora style en el que Tempesta se deja la piel. El fin del álbum llega con Thrash under pressure, el que quizás sea el tema más básico del disco en cuanto a ritmo y melodías vocales pero que –si bien no sería el que hubiese escogido para despedirlo- no desmerece en absoluto la fuerza y la rabia metalera que impregna todo el álbum. 


En fin amigos del vinilo, permitid que esta entrada sirva para romper una lanza a favor de esta obra vilipendiada e infravalorada que a mi me parece muy recomendable. Y para muestra, todos los botones de la camisa. Os adjunto el enlace a la grabación completa para que podáis disfrutarla. 


¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Me encantan estos vinilos, las portadas y la estetica de los tios, las fotos, la verdad es que el disco no lo conozco aunque me suena la portada y el nombre, son pequeñas joyas.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La estética es de thrashers ochenteros... aunque pintas como la de Hunolt son más de alguien alucinando en otro plano mental jajajaja

      Eliminar
  2. Pues nunca he escuchado este de Exodus, me quedo con los "famosos". Pero le pongo remedio ahora mismo. Como dice Addison, da gusto ver, manosear, oler y pinchar estas joyitas. Abrazos.

    ResponderEliminar
  3. Eres un crak King, todos reniegan de este disco y vas tú y lo recomiendas. Pues si vd lo dice no se hable más. Estoy con AdW me encanta la estética de Exodus. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es, hasta ellos reniegan de él. Pero supongo que es porque el resultado no es el que tenían en mente. Visto desde la distancia emocional, a mi me parece muy recomendable.Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Eagles - Their greatest hits 1971-1975 (1976, Asylum Records)

    Tenía pensadas varias entradas en el blog para este verano, discos sin pretensiones, refrescantes, fáciles y entretenidos de relatar y escuchar. Pero, como siempre, la procrastinación ha hecho mella en mí y no ha habido manera de terminar ningún texto de forma aceptable según mis criterios. Por tanto, voy a tirar de un comodín y traeros un disco y un grupo del que hay que hablar poco porque ya está todo dicho y poco vamos a aportar nuevo. Así que, como hice cuando traje el Hotel California , pido perdón si ya conocíais algo de lo que viene a continuación, pero es imposible no repetir lo dicho mil veces con ciertos discos y artistas. Empezamos con la banda, su primera historia y tal. Estamos hablando de un disco recopilatorio que abarca los cuatro primeros trabajos de los Eagles , justo antes del Hotel California . Venga, los Eagles se formaron en L.A. allá por 1971. Los miembros fundadores fueron Glenn Frey (guitarra y voz), Don Henley (batería y voz), Bernie Lea...

Rainbow - Ritchie Blackmore’s Rainbow (Polydor, 1975)

Pues nada, que después de haberos hablado en varias ocasiones de Ronnie James Dio acompañado de diversos guitarristas ( Vivian Campbell , Rowan Robertson y Craig Goldy ) me faltaba traerlo como protagonista de un álbum con Ritchie Blackmore , quien propició su despegue en el mundo de la música. Como veis, la entrada de hoy es para el seminal Ritchie Blackmore’s Rainbow , el disco con el que el guitarrista comenzó una carrera al margen de Deep Purple y claramente –en mi opinión– el de menor calidad compositiva e instrumental, vamos, el que menos me emociona, de los tres que grabó con Dio . Y eso que el nivel es alto. Por cierto, inexplicablemente, ni el sublime Rising ni el maravilloso Long live Rock’n’ roll están en el blog. Que alguien recoja el testigo pero ya, por el amor de Dio .    Total, que vamos a hacer un poco de memoria antes de que me meta en harina. Por una parte tenemos ...

Ratt- Dangerous But Worth The Risk "World Tour 1987" (Xerocks Records)

  Durante la era dorada del Glam Metal Ratt fueron una de las bandas que más se expusieron al público. Desde el mítico "Whisky a Go Go" hollywoodiense hasta el Roxy, pasando por el " Monsters of Rock " del 85, donde compartieron un 17 de agosto escenario con ZZ Top, Marillion, Bon Jovi, Metallica y Magnum .  Cientos de shows como teloneros en sus primeros momentos para Ozzy, Maiden o Twisted Sister , y otros tantos como cabezas de cartel con nombres que poco tiempo después les sobrepasarán en fama y ventas: Bon Jovi o Poison.  Estos últimos cuatro en-lacados precisamente serán los encargados de abrir buena parte de los conciertos de presentación de su tercer disco, el muy entretenido y potente " Dancing Undercover ", publicado en Agosto del 86 y que contó en algunas fechas con Cinderella también de apoyo.  Poison presentaban su debut, el fiestero " Look What the Cat Dragged in ", que a la postre terminaría vendiendo en los Estados Unidos más ...

Niágara - Now Or Never (Avispa & Killerwatt – 1988)

                              Hace un tiempo, diez años más concretamente, ¡cómo pasa el tiempo!, os recomendé  Backstage Girls , el segundo trabajo de  Niágara , una de las mejores bandas de hard rock  melódico  que ha surgido este país, pero lo hice no por no tener en su día primer LP,  Now Or Never  -ya sabéis que me gusta traer los primeros trabajos al presentaros una banda- sino porque estaba esperando conseguir su edición inglesa y así hacer un 2X1, falta que acabo de solventar hace unos meses.  Además, lo hago ahora, hoy, porque, se acaba de anunciar el rodaje, para estrenar en cines, de un documental que repasará la biografía de la banda bajo el título de “ Ahora o nunca. La verdadera historia de Niágara ”, dirigido por Sergio Guillén y a África Paredes, a través de la productora No Plan B Studio. Habrá que estar atentos a su estreno. La historia de los vinilos que hoy o...

Duncan Dhu - Canciones (GASA, 1986)

  Reparo hoy una injusticia: es irónico que mi música, escuchada, aplaudida y comprada por miles de personas aún no hubiera aparecido en este espacio. ¿Un error? ¿Un olvido? Si habéis traído tres discos de Los Rebeldes , hostia, y cuatro ¡cuatro! del traidor de Ramoncín . ¿Voy a ser yo, Mikel Erentxun, menos? ¡Ni una sola línea sobre mis discos en solitario o cualquier mierda de Duncan Dhu! Voy a rellenar ese hueco y engrandecer un poco más un blog al que todas las semanas vengo con admiración y, no os engaño, algo de escepticismo. A veces se lee cada cosa…  Lo que no voy a perdonaros es que ¡nadie me haya invitado! He tenido que recurrir a mis artes maléficos y tomar posesión del cuerpo del Rockólogo. Aquí le tengo, escribiendo este texto a mi dictado. Si le vierais, parece una auténtica marioneta; solo he aprobado el B2 de Posesión y todavía tengo que mover mi cuerpo para influir en los demás; yo tecleo al aire y el mamón en el teclado. Va rápido, eso sí. Cualquier año aprue...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.