Ir al contenido principal

The Jeff Healey Band - See the light (Arista, 1988)



La primera vez que vi a Jeff Healey tocando en el vídeo de Confidence man no podía creerlo: aquella fabulosa guitarra la tocaba un tipo ciego con el instrumento apoyado sobre sus rodillas. Poco después compré este See the light y terminé de alucinar con la magia del guitarrista canadiense y sus compinches en The Jeff Healey Band: el batería Tom Stephen y el bajista Joe Rockman. Menudo trío de hard blues rompecuellos. Con la producción de Greg Ladanyi hicieron un disco nada complicado, bien cercano, pero lleno de magia por todos lados y esa forma de interpretar única de Jeff, con su slide, los bendings imposibles y la perfección técnica.

El inicio del álbum con la susodicha Confidence man te deja boquiabierto. ¿Cómo puede tocar así la guitarra? Con esa pasión roquera, ese fuego blues, todo tan bien equilibrado. My little girl, cálida, con otra bestial interpretación y un teclado de lujo a cargo de Benmont Tech. Rock con tintes sureños, armónica incluida, de Don't let your chance go by, donde se acerca a Steve Ray Vaugham.



El éxito comercial se lo dio una balada eighties titulada Angel eyes  (llegó al número 5 en Estados Unidos). Nice problem to have, en cambio, suena a garito ponzoñoso, un instrumental sencillo pero efectivo. En Someday, someway y I need to be loved nos regala dos ejemplos de blues accesible, con estribillos y líneas melódicas atrayentes, pero sin perder esa magia guitarrera (tremendo solo en I need to be loved). Se arranca con una versión de los mismísimos ZZ Top, el Blue Jean blues, que apareció en la película "Road House", muy bien terminada y la final See the light (heavy blues, gente) redondea una colección de canciones que presentaba al mundo a otro genio que murió demasiado joven.




La edición que traigo es la nacional de Arista de 1988. El cartón exterior, muy chulo (no sé como se llama este material), viene en relieve. En el interior una funda con los créditos, un par de fotos y un pequeño texto loando los inicios de la banda. Vinilo ochentero con la pegatina de Arista. Bien acabado pero sin lujos.

Un poco de blues del bueno para amenizar el fin de semana. ¡Disfrutadlo!


The Jeff Healey Band - Angel eyes



The Jeff Healey Band - Confidence man


The Jeff Healey Band - See the light


Comentarios

  1. A mi me pasó lo mismo. Grabé el vídeo y aún guardo la cinta VHS en casa con un mntonazo de clips que seguro que no se verán. Me compré este y el siguiente y le deje de seguir la pista. Lastima de sus temprana muerte.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tras un inicio tremendo cambió de registro y se dedicó al jazz, otra de sus pasiones, y ahí le perdí. Últimamente han aparecido ediciones de directos muy buenas, merece la pena escucharlas.

      Eliminar
  2. Nunca me he acercado a este artista, tras leer esta reseña creo que ha llegado el momento.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Uff no veas como tocaba este hombre no? Y no se le cae la guitarra incluso con la posición tan rara que tiene que adoptar... me uno a Addison de Witt, tendré que empezar a escucharlo. Gracias por la entrada

    ResponderEliminar
  4. Aprovecho y respondo juntos a varios, ¡que estoy vago! El tipo intentó aprender a tocar colgándose la guitarra pero no podía, y cuando se la puso en el regazo inventó una manera novedosa de enfocar el instrumento. Y a darle caña. Recomendación para quienes no le conocéis: este álbum y el siguiente "Hell to pay" más el directo "Live at Grossman" y escucharéis lo mejor.

    ResponderEliminar
  5. Me apunto las recomendaciones para empezar con él, que gustazo descubrir música. Saludos grande!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.