Ir al contenido principal

Bruce Cockburn - "Dancing In The Dragon's Jaws", 1979.

Que Bruce Cockburn no es una estrella de la música es una evidencia que de tanto serla resulta una perogrullada, que ni siquiera como sonwriter es de los mas populares a pesar de que ha pateado la epidermis de este decadente planeta hasta no dejar palmo sin pisar... también, ahora, que el canadiense es un extraordinario cantante y sensitivo compositor, que puede presumir de una selecta discografía cimentada en un buen grupo de álbunes de calidad y belleza, creerme que no es menos cierto.


Y si en alguna ocasión pudo sentir el calor del éxito en el rostro, y el nervioso temblor en sus diestras manos al disponerlas junto a las cuerdas de su acústica, asustadas por el rumor de multitudes respirando contenídamente en espera de las primeras notas del concierto, ese momento estuvo relatívamente cerca en 1979, tras la aparición de el vinilo que hoy viene aquí, este maravilloso "Dancing In The Dragon's Jaws" que consiguió que el discreto señor Cockburn sintiese de forma fugaz y desinteresada algo de esas sensaciones que intuyo jamas busco el de Ottawa.
Esto fue debido a la popularidad alcanzada por el single "Wondering Where The Lions Are" que llegó al nº 21 en las listas de Billboard USA y que elevaron el disco al puesto nº 45 en la misma lista en su apartado de álbunes, lo que no esta nada mal.


Y es que este es un disco realmente extraordinario, en el se encuentra todo lo que aglutina la trayectoria musical de Cockburn, es decir, fabulosas composiciones de fluida y sentimental linea melódica, instrumentación rica y sofisticada que abarca desde pinceladas rock a retazos jazzisticos en un entorno de clasicismo folk de sesudo cantautor poeta y pensador.
Este disco, tildado por muchos de excesívamente comercial, tiene la característica de contar con melodías mas encontradizas con el gusto general, una instrumentación menos intrincada que en anteriores entregas y una mayor luminosidad en el sonido.
Se aprecian baterías mas descaradas y pianos menos conceptuales y mas abiertos y amables, también su forma de cantar es mas llana, mas simple y crea un aire mas pop al conjunto, pero todo dentro de una calidad incuestionable repartida en los ocho cortes que completan el trabajo.


El disco fue producido por Gene Martynec, instrumentista canadiense mas cercano al rock y al pop que ya había trabajado con Lou Reed en "Berlin", su visión se nota y es responsable en gran medida de la fluidez sónica que diferencia este álbum de otros del cantautor canadiense.
Todos los temas son soberbios y disfrutables desde la fluida y sencilla "Creation Dream" que abre el disco y que mete al oyente de modo inmediato en la rueda sónica que presidira todo el trabajo; en este primer corte ya observamos el canto abierto y luminosos de Cockburn, se escucha un ritmo vivo, nada acopado ni tímido, lanzado y relajado, teclados de vocación menos pretenciosa y mas popera, juvenil incluso, un gran tema de apertura.
Misma actitud en el segundo corte, mas acústico y folk, mas oscuridad en la voz pero mismos derroteros en cuanto a intencionalidad y pretensión, otro disfrutable tema titulado: "Hills Of Morning".
Nerviosa, acústica y luminosa melodía cantada de forma cálida, con un precioso piano cimentando el paseo de la hermosa y evocadora letra en "Badlands Flashback", tema realmente hermoso y que se disfruta de un tirón, genial trabajo a la guitarra y al piano en su segunda parte.
Popera y vitamínica pieza es "Northern Lights", con una base rítmica de bailable propuesta y una cimbreante guitarra, divertido y adictivo tema que cierra una brillante y disfrutable primera cara.



No queda demasiado tiempo para hacerse preguntas cuando volteas el disco sobre el plato, pues en cuanto se produce el milagroso beso de la aguja sobre los enroscados labios del vinilo, un ritmo con mas sabor jazzistico, con un piano como de "gran manzana", nocturno y cabaretero nos transporta a un entorno de paz y salida nocturna de smoking y pajarita, un sedante y bonito tema de atmósfera urbana y garitera.
Y llega la comentada "Wondering Where The Lions Are", tema que recuerda algunos temas del Van Morrison de la época, con melodía de imparable actividad y sencillez instrumental, canto entre pop y blues,  vestido con traje de alpaca propio de crooner repeinado de décadas pasadas y aún no olvidadas, estribillo evocador y pegadizo, un tema extraordinario sin duda, de los que nacen con poderosos pies para poder trepar por cualquier lista que les pongan por delante por muy abrupta y empinada que esta sea...los "X" minutos de fama a los que se supone que todos tenemos derecho.

Arpegio mucho mas tópico y predecible en un artista de este perfil, melodía mas cercana al poco comercial jazz, que de repente muta a un caribeño estribillo, "Incandescent Blue" es un tema que contiene blues y jazz, folk y pop y que cuenta con un bajo que envuelve las guitarras y deja el protagonismo a la voz en falsete con la que nos expresa sus intuiciones el gran Mr. Cockburn.
Y la despedida, triste, todo ha ido tan bien, tan agradable, tan rápido...¿Quien dijo aquello de que lo bueno si breve dos veces bueno???, la despedida es triste, al evocador y relajado, casi mudo tronar de un piano de blanco sonido y la entonación vocal, de fraseo como de locuaz chachara y estribillo hermoso, poderoso en los pliegues de una melodía que viaja al centro neurálgico de los sentimientos cual valiente huido de una cruel e injusta masa comandada por el cacique decrépito de siempre, "No footprits" si no es el tema favorito de servidor, poco le faltara, es precioso y afilado, de puntiagudos picos melódicos que rasgan el cielo en los límites melódicos de su encantador estribillo, un adiós dulce y un final feliz.



Gran y legendario disco que coloco a un semidesconocido para el gran publico Bruce Cockburn en un lugar bajo los focos en el que permaneció durante unas semanas en los meses en que los setenta daban paso a los ochenta, y que no tardo en abandonar en busca de sus mas queridos y libertarios entornos, donde la música se hace con menos luz y mas pasión, con menos falsa y múltiple ovación pero con  mas sincera emoción, con mas fluida y carnal comunicación, una carrera que continuo, habitando en las sombras del boca a boca y alimentandose de la expectación de unos cuantos a la puerta de una sala elegante que no glamourosa y dejando de herencia un conjunto de discos, de muy buenos discos que siguen emocionando a los parroquianos de estas salas limpias y decentes en las que el Sr. Cockburn hace, de forma cercana y entregada su arte desnudo y bello.

Comentarios

  1. No conocía a este músico. Suena muy bien, le daré una escucha detenida. Me gusta llevarme los viernes algo nuevo, algo distinto. Un placer.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues tiene una extensa discografía, y ademas variada, en sus discos encontrarás de todo, desde rock hasta jazz, letras protesta y humor, de todo, merece la pena acercarse a el, sus primeros discos son la pera.
      Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Peter Criss - Peter Criss (Casablanca, 1978)

  Todos conocemos a cantantes poco talentosos que han triunfado en esto del rock y sus derivados; por muchas razones: una buena imagen, un carisma arrollador, estar en el grupo correcto con las canciones correctas. También somos conscientes de las limitaciones de algunos músicos que mangonean sus instrumentos en nuestros grupos preferidos, de todo hay, pero subsisten ahí como parte del paisaje: molan sus pelos, sus gestos, son los más guapos o, en fin, por alguna razón que desconocemos. Al menos, si no cantan y no tocan bien sus instrumentos, sabrán componer; pues también tenemos ejemplos a miles de malos compositores, que lo intentan, ojo, le ponen su amor y su inteligencia, pero carecen de gusto, atino o, vaya por dios, conocimientos de solfeo. Y hoy traigo a un artista que combina todos estos elementos. No es un buen cantante. Ni tiene carisma. Ni siquiera aporrea bien su batería. Y, desde luego, ha demostrado ser un compositor mediocre. Pero en unos años de su vida fue uno de los p

Pat Benatar - Live from Earth (1983, Chrysalis)

Pat Benatar > Live from Earth (En vivo desde la Tierra). Edición española del vinilo editado en 1983 por Chrysalis Records. No vienen las letras de las canciones, pero incluye un insert con fotos y el nombre de todas las personas que participaron en la gira, desde los técnicos de luces a los carpinteros, algo digno de alabar. El pasado octubre cumplió 40 años el primer disco en directo de Pat Benatar , “ Live from Earth ”. ¡¡Estamos de celebración!! Nacida con el nombre de Patricia Mae Andrzejewski en 1953, adquirió el apellido Benatar de su primer marido con el que se casó en 1972 y se separó en 1979 (justo cuando su carrera empezaba a despegar). En 1982 se casó con el amor de su vida y pareja musical hasta hoy día, Neil Giraldo , adquiriendo su apellido a nivel legal. Pero a nivel musical continuó con el apellido de Benatar para no confundir al personal. Es lo que tiene cuando vives en un país en el que si eres mujer adquieres el apellido de tu pareja, que quizás tengas que co

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Uriah Heep – Innocent victim (Bronze, 1977)

Os traigo este viernes un nuevo vinilo de los británicos Uriah Heep , una de las bandas que más ha aparecido por estos lares, en una de sus formaciones setenteras con los habituales Mick Box a las guitarras, Ken Hensley a los teclados y guitarras y Lee Kerslake a la batería, con la adición de los entonces recientes fichajes –ambos ya habían grabado el anterior Firefly – Trevor Bolder al bajo y John Lawton a las voces. Me refiero, como veis, a este Innocent victim , su undécimo álbum de estudio, un disco de estilo irregular que bascula entre el rock y el pop y tiene la pinta de una obra de transición hacia unos sonidos más AOR o de hard melódico que cristalizarían en los 80 con Peter Goalby a las voces y que particularmente es la época que más me atrae de la banda. Sea como sea, sólo por esa portada de John Holmes –pintor e ilustrador autodidacta londinense que había trabajado como portero en el mercado de la ca

Judas Priest - Ram it down - 1988

Debo reconocer que las re-ediciones que Back on Black está haciendo del catálogo de Judas Priest me gustan mucho y no dudo en comprar las que no tenía en vinilo. Al llegar la edición de Ram it down no lo dudé. Ya tenía el vinilo pero sonaba tan mal... Y no porque lleve tanto tiempo dando vueltas en mi plato, si no porque la calidad sonora con que editaron esta obra no es digna de las canciones que contiene. La producción fue precipitada, la mezcla mala y el resultado final oscureció innecesariamente el conjunto: todo sonaba apretado, como metido en una caja de cerillas. La remasterización hizo un buen favor a este álbum y la edición en doble vinilo le insufla aire a los temas. Ahora sí que merece la pena pinchar el vinilo y revivir cómo debió sonar desde el principio Ram it down . Y además cuidan mucho los detalles. La carpeta doble contiene las letras además de los créditos. A mi me parece espectacular ese puño aplastando el planeta con esos tonos azules. A juego, los