Ir al contenido principal

Alcatrazz – No parole from Rock’n’Roll (1983)


Amigos del vinilo y de la música en general, este viernes le ha tocado aparecer por aquí al fantástico No parole from Rock’n’Roll de Alcatrazz, un álbum con el que voy a dar un parón a mis colaboraciones vinileras hata el año próximo. Pero ahora, hagamos un poquito de memoria. Corría el año de Nuestro Señor de 1983, a finales del siglo pasado -qué viejo me hace sentir eso-, cuando el vocalista británico Graham Bonnet, que había pasado por los míticos Rainbow para grabar el enorme Down to earth y posteriormente por el grupo del no menos idolatrado Michael Schenker en su tercer y estupendo Assault Attack, decide montar su propia banda. Por otro lado, un año antes, Mike Varney de Shrapnel Records –al que reconoceréis todos los que hayáis seguido mi serie dedicada a los guitarristas de los 80, si es que no le conocíais de antes- recibía la cinta de un desconocido guitarrista sueco llamado Lars Johann Yngve Lannerbäck Malmsten que le gustó tanto que le pagó el viaje a Los Angeles poniéndole en contacto con el vocalista Ron Keel, que estaba formando la banda Steeler –no confundir con sus coetáneos homónimos alemanes- después de una corta experiencia al frente de una banda en Tennessee. Mike Varney produjo su álbum de debut –cuyos temas ya estaban finalizados-, pero antes echó al bajista y guitarrista originales para sustituirlos por Rik Fox y el jovencísimo guitarrista que se había traído de Estocolmo, que ya había cambiado su nombre por el de Yngwie Malmsteen. Yngwie solo pudo contribuir algo en uno de los temas a nivel compositivo, pero en el sonido de la guitarra fue determinante para el relativo éxito de Steeler en la escena de clubs de Los Angeles. 


Rápidamente el sentido del espectáculo de Malmsteen y su alucinante técnica a la guitarra se comieron a Keel, el teórico líder y frontman de la banda. La suerte estaba echada. Ignoro si Malmsteen buscó a Bonnet, si Varney los puso en contacto o si fue el británico –que estaba buscando músicos para su proyecto en solitario- se fijó en él en alguna de sus actuaciones, pero lo cierto es que el sueco se juntó con el vocalista y con el teclista Jimmy Waldo y se dispusieron a dar forma a los temas que aparecerían en el disco de debut de Alcatrazz para Rocshire Records. El line up definitivo del grupo incluiría al bajista Gary Shea y al batería Jan Uvena, que acababa de grabar con Alice Cooper

Producido por Dennis Mackay en los Rocshire y los Skyline studios –con portada de Mark Sokol-, el track list del álbum era: 

A 
Island in the sun 
General Hospital 
Jet to jet 
Hiroshima mon amour 
Kree Nakoorie 

B 
Incubus 
Too young to die, too drunk to live 
Big foot 
Starcarr lane 
Suffer me 


No parole from Rock’n’Roll es un álbum imprescindible, un vinilo sin desperdicio, un clásico lleno de armonías vocales, esas melodías arábigas que tanto le gustan a Bonnet –patentes en diversos temas, como en Kree Nakoorie-, teclados bien presentes a lo largo de sus surcos... pero también el inconfundible sonido de guitarra que Yngwie desarrollaría a partir del año siguiente en los primeros álbumes de su carrera en solitario, con riffs –ese Jet to jet que tanto me recuerda al Kill the king de los Rainbow de Dio- y solos impecables, originales, nunca antes escuchados y que marcaron época. En resumen, un álbum redondo. 


Sin embargo los agudos de Graham en disco cada vez eran más difíciles de llevar al escenario y con Alcatrazz comenzó a pasar lo mismo que con Steeler. Yngwie tenía muy claro desde su desembarco en los States que su paso por otros grupos eran una primera fase de lo que realmente ansiaba. Así que el sueco se marchó y Bonnet le reemplazó por Steve Vai propiciando el acojonante Disturbing the peace. Así hasta el tercer y último disco de Alcatrazz, un horrendo Dangerous Games del que ni os hablaré ahora ni creo que lo haga nadie en este respetable blog


Os acompaño el álbum enterito, además de los clips rodados para Island in the sun –hilarante por lo cutre e interesante porque podemos ver a Yngwie Stratocaster Malmsteen con una Flying V de Gibson- e Hiroshima mon amour




¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Todo un clásico. Mi primera vez con Alcatrazz no pudo ser peor. Yo empecé a la inversa, comprándome el Dangerous Games sin haber oído antes nada de ellos. La decepción fue total. Después me hice (no se aún como tras oír el Dangerous Games) con el Disturbing The Peace donde la cosa ya mejoró hasta llegar a su primer y mejor disco: este excelentemente comentado No Parole... saludos!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jajajaja ¡pues sí que tuviste mala suerte!

      No sé si ya conocías el trabajo de Bonnet con Rainbow y Michael Schenker en ese momento, pero si lo primero que oíste de él fue el DG, era para odiarlo de por vida.

      Saludos.

      Eliminar
    2. No no...ya tenía bien controlados a los Rainbow (de todas las épocas) y lo que hizo con MSG. Por eso mismo...vi un CD de Alcatrazz tirado de precio con el nombre de Bonnett y ni me lo pensé dos veces...que mala suerteeee XD

      Eliminar
  2. Estimado King: últimamente sus entradas en este honorable blog me dejan sin posibilidad de comentarios o debates. Otra obra cumbre de la música que más me gusta. Se le echará de menos estas semanitas... ¡Que los Reyes Magos le agencien un par de joyitas vinileras!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me abruma usted.
      En cuanto a lo de los vinilos, gracias, lo mismo digo.

      Eliminar
  3. No los tengo nada trillados, les echo una oida en honor a tu gran entrada que me ha convencido de que seguro que estoy en un herror.
    Buen fin de semana.

    ResponderEliminar
  4. Me lo quitan de la manos!! cono decía aquel. Tenía en mente traer este álbum, pero me alegro que se haya adelantado, ya que resulta más entretenido verlo con sus ojos con tira anti identidad, que con los míos, fijo. Un discazo como bien dice sin desperdicio e Hiroshima mon amour todo un temazo que estucho día si y día no. Allá donde vaya estos días, descanse y disfrute.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me encanta compartir sensaciones ante los álbumes que me han acompañado a lo largo de parte de la vida, sobre todo cuando coinciden.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.