Ir al contenido principal

King's X "Gretchen Goes To Nebraska" (1989)

King's X es una de esas bandas musicalmente inclasificables. Alabados por un montón de músicos y adorados por sus fieles fans pero relegados, inexplicablemente, a ser una de esas geniales bandas de culto.
La amalgama de estilos que abrazan, donde mezclan acertadamente la calidad del progresivo, la fuerza del rock y la sensibilidad del gospel ha sido su mayor atractivo y, quizás también, su mayor lastre.
A finales de los noventa, cuando editaron este magnífico segundo disco, la compañía de discos Megaforce no supo cómo venderlos, ya que no encontraron un público concreto. Otra de los estigmas que han arrastrado siempre es esa etiqueta de rock cristiano, que ellos siempre han negado. Lo cierto es que en temas como Over My Head o Pleiades hablan abiertamente de religión. Por el contrario en Mission, cuya intro parece invitarnos a una homilía, critican duramente a los telepredicadores.

La puerta hacia el mundo de nuestra protagonista, Gretchen

Sea como fuere, este power trio tejano editó en 1989 este Gretchen Goes To Nebraska, uno de sus mejores discos.
El trio está formado por Doug Pinnick, bajista y cantante, con una voz emotiva y con mucha alma. Una de esas voces características, que reconocerías entre un millón. Ty Tabor, a las guitarras y con una voz mucho más delicada, que contrasta con la voz negra de Pinnick y Jerry Gaskill a la batería y también a las voces. Y es que sus melodías vocales son una de las bazas más potentes del grupo. Las tres voces encajan a la perfección y crean melodías dignas de unos Beatles o unos Alice In Chains: Don't Believe It (It's Easier Said Than Done) The Burning Down son dos buenos ejemplos de ellodonde los juegos vocales son particularmente brillantes.

El disco se abre con el exótico sittar de Out Of The Silent Planet , que parece invitarnos a pasar por la brecha abierta de la portada, hacia el onírico mundo de Gretchen. Continúa con Over My Head, que fue el primer single del disco y es uno de los temas emblema del grupo. En este tema el groove y la voz soul de Pinnick contrastan maravillosamente con el riff netamente metálico de Ty Tabor.
Summerland es otra de las canciones inevitables en cualquier directo del grupo y una de mis preferidas, con la voz llena de feeling de Pinnick. Ambos temas llegaron a sonar bastante en las emisoras de radio americanas y pasaron sendos videoclips por la MTV.

Everybody Needs A Little Bit Of Something
 es un tema con unas voces muy negras y una estribillo muy a lo Prince, para dar paso luego a unos solos de guitarra realmente salvajes de Ty Tabor. Otro ejemplo más del crisol de estilos que abarcan, siempre de manera brillante.

Contraportada del Gretchen

En Pleiades es Ty Tybor quien lleva todo el peso del tema, ya que es la voz principal arropada por unos coros angelicales y unas geniales dobles voces. Todo ello sobre una base con unos riffs realmente potentes. También Tybor destaca en I'll Never Be The Same por su desarrollo de guitarras, tanto en los riffs como en el solo, realmente atípico. La voz, en este caso rota de Pinnick, es otro de los atractivos del tema...por no mencionar, de nuevo, esos juegos vocales.


King's X aún siguen en activo y han ido publicando discos ininterrumpidamente, algunos de ellos realmente buenos como XV (2008) o Dogman (1994) , que fue con el que los conocí, y otros menos acertados. Si nunca los has escuchado este Gretchen Goes To Nebraska es una buena manera de empezar. Si, por el contrario ya los conoces, ya sabes de lo que te estoy hablando…

Summerland

Comentarios

  1. Pues nunca he escuchado este disco, la verdad, y suena muy bien este tipo. La verdad que de King's X había pillado canciones sueltas pero poco más. Ahora mismo me pongo al asunto (y ya tengo la noche echada).

    ResponderEliminar
  2. Pues ya dirás...a ver si les pillas el punto. Prueba también con Dogman del 1994. Saludos y gracias por comentar!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...