Ir al contenido principal

Angelus Apatrida - The Call (Century Media - 2012)




Descubrí a Angelus Apatrida con su fabuloso Give’em war. Su siguiente obra, Clockwork, la primera para Century Media, me decepcionó un poco por previsible, es decir, cubría bien el nivel del anterior pero le faltaba algo. Las canciones, sin embargo, ganaron en el directo y me animé ante una nueva aventura en estudio. Y con este The call no puedo dejar de reconocer que sacaron un discazo de newthrash o retrothrash o como se llame.
Para empezar, el sonido global del disco mejora al anterior y permite el lucimiento de todos los músicos (mérito del trabajo con el portugués Daniel Cardoso, supongo). Las composiciones, sin salirse del género, mantienen las influencias clásicas del heavy y thrash ochentero, pero introduce ciertos elementos de grupos como Pantera que antes quedaban más perdidos en el conjunto.

Estupendo el trabajo vocal de Guillermo. Geniales It’s rising y Blood on the snow, con un regusto a los Judas Priest de la época Painkiller. También borda las voces más oscuras en Flesh pleasure. Cuando recogen la estela Megadeth me pongo en pie, y ahí está Killer instict. Punto dos para las guitarras, de miedo en todo el álbum, tanto las rítmicas como esos impresionantes solos a cuatro manos. Especialmente me gustan At the gates of hell Still corrupt. Y la base rítmica, de nivel, tanto Victor como Jose. Premio especial para la primera del disco, You are next, y la última, Reborn.

La edición en vinilo, muy cuidada, tanto en los materiales como en el acabado. Funda interior con letras y créditos y vinilo gordo. Suena muy, muy bien, con buenos graves y una mezcla de diez.

Desde Albacete, caña buena para el fin de semana. ¡A disfrutarlo!
Angelus Apatrida - You are next

Angelus Apatrida - it's rising


Angelus Apatrida - Killer instict


Comentarios

  1. Todo y que no es un genero que actualmente escuche, esta gente suenan muy bien. Habia leido buenas críticas sobre ellos, pero nunca habia escuchado nada. Genial el videoclip de You're Next con esas referéncias a las máquinas recreativas tan deliciosamente 80s!!

    ResponderEliminar
  2. Buen thrash metal hecho en España, me pongo ahora mismo el disco entero!

    Saludos!

    ResponderEliminar
  3. Me gustan. No parecen españoles, con todo lo positivo que hablando de sonido conlleva eso.

    ResponderEliminar
  4. No los conozco, pero lo solucionare, veo que los que saben de esto los valoran, asi que...

    ResponderEliminar
  5. Suenan pero que muy bien y llevan una carrera muy bien planificada, tocando más fuera que España. Están a la altura de lo mejor del thrash actual. Y tienen un plus de ser de Albacete. Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...