Ir al contenido principal

"Green" - R.E.M. (1988)

A veces los discos llegan a ti de la manera más inesperada. Conseguí este vinilo de mis adorados R.E.M. hace más de una década. Paseaba por una de las calles del barrio de Sants en Barcelona, tal vez sería la calle Vallespir. No lo recuerdo bien. Pasé por delante de una tienda que parecía ser un anticuario, eso siendo benevolente, aunque el término trapero tampoco desentonaría. El caso es que en la misma puerta, apilotonados en una caja de naranjas, había diversos discos. Hasta ahí, nada nuevo. En anticuarios, tiendas de viejo o cualquiera de las múltiples tiendas de segunda mano que proliferan últimamente, es sencillo encontrar LPs amontonados de cualquier manera. El problema es que habitualmente hay mucha basura (lo cual da una muestra de qué clase de música se escucha por estos lares) y, en general, en unos estados de conservación pésimos.

Yo mismo he comprado mucho vinilo de segunda mano. De hecho, la mayoría del vinilo que compro es de segunda mano. Me gusta esa sensación de tener un objeto antiguo. Tal vez romanticismo, tal vez tontería. Qué sé yo. Pero amigos, intento filtrar. La carpeta puede tener polvo, ya la limpiaré, pero debe estar en un estado decente. Y el plástico, claro, tiene que estar digno. Está claro que algunas veces es difícil apreciar el estado del disco a simple vista, pero en otras ocasiones, se tratan de vender vinilos con unos rayajos que dan vergüenza. Y en un cuchitril de trastos de segunda mano, pase, pero en una feria de discos, eso es lamentable.

Pues bien, en aquella tienducha de la calle Vallespir había una copia del “Green” de R.E.M. en un perfecto estado de conservación, plástico y portada, por unos miserables tres euros. El mismo cartón que alojaba el disco estaba casi intacto. Pocos discos de segunda mano he encontrado así. Y del LP en sí, qué puedo decir. Una maravilla.

“Green” es el sexto disco de los R.E.M., que publicaron en 1988. Ha pasado mucho tiempo, y el estatus de R.E.M. ha pasado de mitos de underground a superventas y luego, a dinosaurios para acabar como un grupo que quizás tuvo su canto de cisne un poco tarde. Y me sigo encontrando mucha gente, dentro de la parroquia rockera, a quienes no les gusta nada la banda de Athens (Georgia).

Bueno, para mi gusto, los seis discos que grabaron entre 1986 y 1994 son imprescindibles (“Lifes Rich Pageant”, “Document”, “Green”, “Out Of Time”, “Automatic for the People”, “Monster”). En concreto, el “Green” que nos ocupa muestra a una banda asentada. Llevaban ya 5 LPs y se habían convertido en el secreto peor guardado (afortunadamente) del pop-rock underground estadounidense. En la referencia. Pero en ese 1988 cometieron un acto muy arriesgado, por aquél entonces, y para su situación: firmaron con una multinacional (Warner).

Green R.E.M. www.notasdekar.com
De lo mejorcito de los 80s!

Ya se sabe lo que ocurre en esos casos, que si ya no es lo mismo, que si se van a vender, que si patatín, que si patatán. Ocurre que R.E.M., además de hacer una música increíble, habían mantenido siempre una postura muy propia. Quizás algo seriotes, pero hay que considerar la frivolidad de gran parte del rock n’ roll en los 80s (y ojo, que no tengo problemas con ello). Además de su pose seria y algo “arty”, por si fuera poco, estaban abiertamente posicionados a nivel político, a la izquierda del Partido Demócrata (a quienes apoyaban) y claramente ecologistas.

Pues bien, esa primera grabación para Warner, “Green”, no afloja ni en calidad, ni en pose, ni en actitud política. Es más, quizás contiene alguna de las letras más explícitas de su carrera. Y lo importante, al menos siete de las diez canciones que contiene el trabajo son, directamente, clásicos de su discografía. La cara A abriendo con esas maravillas que son “Pop Song 89” y “Get Up”, con la canción de “Búscate La Vida” (divertidísima teleserie, pionera del humor absurdo y pasado de vueltas), que es “Stand” y con esa politizada “World Leader Pretend”. La cara B, a priori, sería más floja. Error. En realidad, requiere de más escuchas. Un tema como “Orange Crush” podría ser perfectamente un hit radiofónico. Y “Turn You Inside Out” justifica el LP.

Como solían hacer, pocas pistas en la portada y carpeta interior. Una pequeñísima foto de la banda (no es que fueran bellezas o lucieran modelitos impactantes). La letra de “World Leader Pretend”, solamente de esa canción, significativo. Pero en un tipo de letra pequeño y en blanco, que cueste de leer. Un diseño de portada poco definido. Así eran los R.E.M. de 1988, poco dados a poner las cosas fáciles. Las cosas cambiaron mucho para Michael Stipe, Peter Buck, Mike Mills y Bill Berry con la llegada de la siguiente década y los miles de discos vendidos. Ya quisieran, sin embargo, muchos grupos, tener una carrera la mitad de interesante que ellos. Y amigos, para los que no conozcáis a R.E.M. (y no, saber tararear “Man On The Moon” no cuenta), este LP, “Green”, puede ser una perfecta puerta de entrada.


PD: Parece ser que este año, que se conmemora el 25º aniversario del disco, habrá reedición, y todas esas chorradas. ¿Qué queréis que os diga? Yo estoy encantado con mi vieja edición en vinilo.

PD2: mi primer texto en este blog, y estoy muy contento por ello... que sea el primero pero no el último! Me podéis encontrar también en Twitter, @carloskarmolina

Comentarios

  1. Bienvenido al blog, siempre agradecemos gente nueva.
    Me llamarás blasfemo, pero nunca he escuchado este disco de REM; para mi REM siempre son "automatic, out of time, monster" y ya. Pero gracias a tu entrada ahora mismo lo remedio.
    Nos seguimos leyendo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...

Los Ronaldos - Saca la lengua (1988, EMI)

      ¿Qué mejor excusa para escribir la entrada de hoy que Coque Malla da esta noche un concierto en el Wizink Center de Madrid celebrando el 40 aniversario de su carrera musical en el que sus ex compañeros de Los Ronaldos le acompañarán en el repertorio que rememore de aquella época? Pues es una fantástica excusa, pero yo tengo otra casi mejor para hablar de este disco: y es que el rock nos gusta y nos divierte. Nada mejor para escuchar rock and roll, yeah. Cuando empecé a escuchar música estaba influenciado por mi hermano mayor, que era un fanático del heavy metal anglófono y mi hermano Carlos, mucho más popero pero también con la mayoría de discos en inglés. Y por ello, yo no escuchaba música en español. Me sacaban 9 y 7 años por lo que iban mucho más avanzados y les seguía. Un ejemplo, en mis adoradas VHS’s con videoclips, apenas hay temas en español: directamente no se grababa si lo entendíamos. El caso es que todo empezó a cambiar allí por finales del 88 y ...