Ir al contenido principal

Yngwie J. Malmsteen – Yngwie J. Malmsteen’s Rising Force (1984)


Amigos del vinilo, inicio hoy una serie de entradas que quiero dedicar a lo que en los 80 se dio en llamar guitar heroes, guitarristas que grabaron obras en su totalidad o en gran parte instrumentales y que se convirtieron en verdaderos ídolos. Antes de ellos ya había carismáticos virtuosos como Blackmore, Young, Van Halen, Hendrix, Page... que contaban con incondicionales seguidores pero formaban parte de grupos, brillaban en el seno de una banda. Sin embargo, a mediados de la década comenzaron a aparecer guitarristas que despuntaban por ellos mismos, editando elepés en solitario o siendo contratados en bandas que heredaban su sonido. Con el tiempo, la mayoría se integraron en otros grupos o desaparecieron del mapa musical, pero pretendo hablaros durante unos cuantos viernes de los que a mi me interesaron más. Y si tengo que hacer cronología del tema, en mi caso todo comenzó con este sueco llamado Yngwie Malmsteen y concretamente con el tema inicial de este Yngwie J. Malmsteen’s Rising Force, el magnífico Black Star. Ya había leído en revistas como Metal Hammer artículos dedicados a este tipo, fanático de Ritchie Blackmore –de hecho, tanto el nombre del grupo como el título del álbum y la portada del mismo rebosan referencias al Ritchie Blackmore’s Rainbow- que fusionaba hard rock, rapidez, virtuosismo e influencias clásicas en sus composiciones y que había dejado buena muestra de su genialidad pasando por la banda de Graham Bonnet. Por eso, cuando en mi tienda de discos habitual vi en una cubeta esa portada con la Stratocaster entre las llamas, me compré el álbum sin perder tiempo. 

Con portada diseñada por el mismo Yngwie –aunque llevada a la realidad por John Harrell- producido por el guitarrista y grabado en The Record Plant por Lester Claypool, la banda la componían por entonces Yngwie Malmsteen a la guitarra, bajo y pedales Taurus, Barriemore Barlow a la batería, Jens Johansson a los teclados y el clavicordio y Jeff Scott Soto en el par de temas que no eran instrumentales. 

El track list estaba compuesto por las siguientes canciones: 

A 
Black star 
Far beyond the sun 
Now your ships are burned 
Evil eye 

B 
Icarus’ dream suite Op.4 
As above, so below 
Little savage 
Farewell 

Por supuesto, me hice con el imprescindible No parole from Rock’n Roll de Alcatrazz y busqué infructuosamente el primer álbum de Steeler antes de convertirme en acérrimo seguidor del guitarrista sueco, sentimiento que mantuve hasta 1997. 


En fin amigos, que a partir de este seminal Rising Force y a lo largo de una carrera de 30 años –se dice pronto- el bueno de Malmsteen nos ha regalado tanto álbumes imprescindibles como verdaderas bazofias, pero ni su maestría ni la huella que ha dejado en una legión de guitarristas influenciados por su estilo se pueden negar. A lo largo de su carrera ha dado buenas muestras de endiosamiento, engreimiento o mal carácter, pero su estilo neoclásico fue el que animó a salir a la palestra –gracias, sobre todo, a Mike Varney- a todos esos exponentes de un estilo de tocar que con el tiempo vino a llamarse shredding

Acompaño los clips de las fantásticas melodías de Black star, Icarus’ dream suite Op.4, As above so below y Far beyond the sun, despidiéndome hasta la próxima semana en la que os hablaré de otro virtuoso de la guitarra eléctrica. Esto no ha hecho más que empezar. 

Feliz viernes! 

@KingPiltrafilla





Comentarios

  1. ¡Gran retorno! Malmsteen fue un pionero y espero que así se le reconozca alguna vez. Los álbumes de los ochenta (y alguno de los noventa) son imprescindibles. Qué genio.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.