Ir al contenido principal

London Symphony Orchestra And Chambre Choir - Tommy (ODE Records, 1972)

Una portada lujosa para un contenido de lujo



Hola de nuevo, mis queridos y queridas vinileros y vinileras.

Después de la entrada de la semana, donde se confirmó una vez más que las mujeres dedicadas a la música tienen poco atractivo entre nosotros, con 0 comentarios en mi entrada para la guapa Kate Bush (y ya os digo que, de momento, no tengo ningún vinilo de Suzi Quatro), vamos esta semana con otra apuesta arriesgada: la mezcla del rock con la música sinfónica.

Contraportada del cofre
Mezclando clásico con rock
Muchos han sido los intentos de aunar ambos estilos y de resultados muy dispares, casi siempre tan curiosos como desastrosos.
Uno de los más sonados fue el que llevaron a cabo nada menos que los duros Deep Purple en su día con su Concerto For Group And Orchestra, una grabación en directo con orquesta y compuesta por el que fuese teclista de la banda, John Lord, fallecido recientemente. He de reconocer que no he oído el disco, pero las críticas fueron desiguales. Algunos lo tildaron de un despropósito del histriónico Lord y otros una aventura acertada. Si alguien ha tenido oportunidad de escucharlo, que hable ahora o calle para siempre.
Pocos años después The Who hicieron lo propio, y sacaron una enésima versión de su ópera-rock Tommy. De esta sacaron primero la versión en doble Lp, después en Lp's separados (algo sin sentido, porque la obra carece de él por separado), esta versión sinfónica, una banda sonora para la película del mismo nombre dirigida por el loquísimo Ken Russell y a saber cuántas versiones más hubieron, sin contar los covers de la misma, incluso el último que hizo Barón Rojo, 'Tommy Barón'.
Curiosamente, en casi ninguna parte del doble vinilo de esta entrada de hoy, se menciona a los Who, parece que la cosa no iba con ellos, o no tenían muy clara esta curiosa aventura. Parece ser que todo fue más bien la idea del productor del mismo, Lou Reizner con la colaboración de Pete Townshend, que al fin y al cabo, era el padre de la criatura original.


Carpeta interior representando un pinball en relieve


El otro lado de la carpeta interior


Una caja de lujo para un contenido curioso
Pete Townshend en el libreto
No obstante, el disco está aderezado con una caja de lujo para la época, con un libreto interior con ilustraciones realizadas para la ocasión, las letras de los temas y todos los créditos habidos y por haber, ganando un Grammy en 1974 al mejor empaquetado para un disco. Y para quedar todo bien cuadrado, no son los propios Who los que escenifican nuevamente su ópera-rock, sino que se sirven de terceros para ello, y cuentan con un elenco de lujo: Como padre de Tommy tenemos a Steve Winwood, como el chalado Tío Ernie nada menos que a Ringo Starr, como 'Pinball Wizard' a Rod Stewart, así como otros artistas que en esa época estaban en auge. El que queda fuera es Keith Moon, mientras que sus tres compañeros tienen papeles en la misma, a saber: Pete Towhnshend como narrador, Roger Daltrey como Tommy y John Entwistle como el Primo Kevin. 

La enfermera. Letras de los temas
En el Tommy original y en el posterior film, Keith Moon hizo del papel que mejor le iba, Tío Ernie, incluso el tema era de él. Curioso que prescindiesen de Keith. Después aparecería justamente en ese papel en un alguna representación de esta obra sinfónica en directo.

Aprovecho para matar dos pájaros de un tiro, justamente esta semana Entwistle hubiese cumplido 69 años y Ringo Starr cumple en los próximos días 73 años.

Colofón
En cuanto al resultado final de la grabación, es complicado hablar sobre ella. Cuando uno ha oído infinidad de veces la versión original de The Who del 69 o la del film del 75, se hace algo extraño escuchar esta versión, donde apenas aparecen tímidamente algunos instrumentos de rock (guitarra, bajo y batería, etc…), y casi todo el peso de la misma lo realiza la London
Ringo Starr
Symphony Orchestra y su Chambre Choir. Como suele pasar, donde uno busca las comparaciones es justamente en el tema más famoso de la obra de Townshend, que es 'Pinbal Wizard' y desde luego que esta versión te deja descolocado. 
Pero en definitiva, el trabajo suena redondo, y recomiendo su escucha porque se percibe gran cariño en la forma en que se realizó, los arreglos orquestales son bastante acertados y el conjunto en sí suena bastante acertado.
La versión que os presento es una edición original aparecida en USA en 1972, en bastante buen estado, que contiene incluso el maravilloso libreto. La carpeta interior con una parte que representa un pinball en relieve es de gran calidad.

Nos leemos la próxima semana. ¡A rockear!



Rod Stewart interpretando 'Pinball Wizard'


Go To The Mirror

Comentarios

  1. Dejando un lado la faceta musical de este álbum, lo que es la presentación es preciosa.

    Y lo siento, pero Kate ni me parecía tan bella ni me atraía su música. Eso sí, le aseguro que me leí su entrada e incluso escuché los temas que adjuntaba.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Esta semana sí tengo que alabar el vinilo, toma pedazo de obra de arte, precioso. En cuanto al contenido, a mí me cuesta eso de mezclar rock y sinfónica, luego me quedo con la original.Y las mujeres sí me van, pero la Kate me queda un poco lejos...

    ResponderEliminar
  3. Gracias como siempre por tus comentarios.
    La verdad es que la clásica y el rock, por muchos intentos que se hagan, suenan casi mejor por separado, y así lo suelo hacer yo.
    A mi es que Kate me queda más cerca por edad, aunque no sé, ahora igual me lo pensaría. ;-)
    Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...