Ir al contenido principal

David Lee Roth – Sonrisa Salvaje (1986)


Amigos, supongo que todos sin excepción conocéis este álbum, por lo que tampoco es cuestión de extenderese demasiado en explicaciones. Cuando David Lee Roth abandonó Van Halen e inició su camino en solitario, clips hilarantes como el de I’m just a gigolo/I ain’t got nobody –sobre todo- o el de California Girls, detrás de los cuales estaba la cabeza pensante de Pete Angelus, eran muy divertidos pero me resultaban del todo insuficientes para hacerme seguidor de la nueva dirección que parecía estar tomando la carrera del carismático Dave. Sin embargo, el EP Crazy from the heat era un mero divertimento, una maniobra de distracción para lo que el rubiales e hiperactivo vocalista de Indiana nos tenía preparado en realidad. 


Así pues, cuando sacó al mercado su primer álbum en solitario -Eat'em and smile-, sus antiguos compañeros de Van Halen ya habían sacado el exitoso 5150 –lo confieso, tardé años en comprarme el vinilo sin superar la separación de la banda- y lo que traía Roth bajo el ala era impresionantemente superior. Ted Templeman –el productor de siempre de VH- seguía con el vocalista, y en ese barco también estaban Steve Vai a la guitarra –yo ya me había comprado su raro FlexAble y el Disturbing the Peace de Alcatrazz, por lo que sabía que nada malo podía salir de ahí-, Billy Sheehan al bajo y un desconocido para mi Gregg Bissonette a la batería. Pero nunca me compré el Eat’em and smile. Como véis en el título de esta entrada, lo que me encontré en la cubeta del local de Discos Castelló –el de la calle Tallers pegado a la la plaza Universitat, me acuerdo perfectamente- fue esta versión titulada Sonrisa Salvaje. Si hacemos caso a lo que cuentan las crónicas, todo fue una idea –arriesgada y hasta cierto punto encomiable- de Billy Sheehan, un enamorado de la cultura chicana que vio en la joven población latina una potencial gran cantidad de compradores. Ignoro la razón por la que discográfica y el propio Dave le hicieron caso, pero el hecho es que Roth –con la ayuda de una tal Joan Milligan, eso sí- regrabó todas las voces del álbum en estooo... ¿español? y se rehicieron los textos de la funda interior. 


Grabado en The Power Station y los Fantasy Studios, al line up antes mencionado se añadían –entre otros músicos- los teclistas Jeff Bova y Jesse Harms –quienes, cada uno por su lado, han colaborado en álbumes diversos de Meat Loaf, Michael Jackson, Iron Maiden, Sammy Hagar o McAuley Schenker Group- y el percusionista neoyorquino Sammy Figueroa, que ha tocado con tantos artistas que casi no me cabrían aquí. El resultado de esta aventura fue una joya kitsch de gran valor, al menos para mi. Y es que, amigos, esa chulesca mezcla de chicano y spanglish cuanto menos extraña y friki –algo que, ya de paso, casa perfectamente con la fecha de mañana-, era tan surrealista que me enamoró inmediatamente, convirtiéndome en fan de textos como “Malo de los nervios que no aguanto más, es por mi o por mi fama que conmigo estás?”, “Fresita y super ratón, él un tipo callado y ella debía estar en su casa entre hijos y perros, y esta noche somos trapecistas dice el ratón”, o “Bailamos locamente y en el muelle anoche y me caí al agua ¡Oh no! Al policía no le hizo gracia alguna, dijo: cuidado con la hija del alcalde". 


Además, con diseño de David y Pete Angelus, dirección artística de Vigon Seireeni y fotografía de Raúl Vega, esa colorida portada de un primer plano de David es la mejor de cuantas han tenido los álbumes en solitario de Roth. Así que debo deciros que reivindico totalmente este álbum, por su valía instrumental -Vai y Sheehan, buff-, por la voz de Dave, por que es divertido, por ser –aunque fallido- el único caso que conozco en el mundo del hard’n heavy en el que se han realizado dos versiones del mismo álbum en idiomas diferentes... y sí amigos, porque me gusta mucho más que el 5150

El track list era: 

A 
Yankee Rose 
Tímido 
Soy fácil 
Noche de ronda en la ciudad 
Loco del calor! 

B 
La calle del Tabaco 
Arma de caza mayor 
En busca de pleito 
Cuánto frenesí 
Así es la vida 


A modo ilustrativo os acompaño una selección de temas, con Tímido, En busca de pleito, La calle del Tabaco, Loco del calor y Noche de ronda en la ciudad. Que lo disfrutéis. 

Feliz viernes! 

@KingPiltrafilla






Comentarios

  1. Esta semana se lleva usted un pedazo de 10 por esta entrada. Por friki, por chula, por original y por que DLR siempre fue especial haciendo las cosas como le salía del gigoló.

    ResponderEliminar
  2. ¡Juas, no se le entiende un carajo al loco de Roth! :-D
    Como te comenté, un compañero de trabajo ya me habló de este vinilo, que él también tiene y guarda como oro en paño. La verdad es que es toda una rareza y como bien dices, una curiosa apuesta que seguro que encantó a sus seguidores hispanos.
    De todas formas, a pesar de que Van Halen me interesaron con su primer Lp, cuando lo dejaron estar y vi a David con 'California Girls' pensé que realmente se le había ido la cabeza.
    Una gran entrada, my friend.

    ResponderEliminar
  3. Me sumo a tu lista. Yo tampoco llegué a conseguir 'Eat 'em and smile' pero guardo mi copia en vinilo de 'Sonrisa Salvaje' como oro en paño, y como añadido otra de "Crazy from the Heat", eso sí, comprada mucho tiempo después. La verdad es que si compré el disco fue por Billy Seehan, porque por aquel entonces andaba intentando aprender a tocar el bajo y Mr. Seehan era un mito. Conseguir sus discos de TALAS era imposible ( aun lo es hoy dia) así que esta fue la mejor opción. Luego, al margen de eso, que duda cabe que el disco es muy bueno. un poco trasnochado si lo escuchas hoy ( y más en esta versión) pero seguro que al escucharlo, a Eddie y a su hermano se les atragantó el postre.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.