Ir al contenido principal

Marshall Monroe – Lujo y Pasión (1987 – Avispa)


Hoy os recomiendo otro de esos discos a los que les tengo un aprecio especial. En primer lugar porque es todo un señor disco, el único de un excelente grupo español, y por último, y no por ello menos importante, porque tras años de búsqueda, escuchándolo mientras tanto en una vieja cassette negra y amarilla marca basf de 60, por fin logré pillarlo en vinilo para su disfrute. Todo un logro personal.

Marshall Monroe, nombre originado de la combinación de la marca de amplificadores Marshall y del apellido Monroe (de la Marilyn, por supuesto), fue una banda madrileña en la onda del AOR americano, cuyo primer reconocimiento importante fue el de quedar segundos nada menos que en el apartado de Rock Duro del “Villa”. En concreto en su edición de 1986, quedando por detrás de Polvo Blanco y por delante de Shazan. Ser finalistas les permitió grabar un single con dos temas: “No te detengas” y “Solo tu me haces sentir”.

Tras varios conciertos, cambios en la formación y la imposibilidad de fichar por una discográfica, la propia banda, confiada de sus posibilidades, junto con la aportación de Luis Calleja, financia la grabación de nueve temas. Así, en agosto de 1987, Juanjo Melero a la guitarra, Jorge Fontecha a la voz, Luis J. Perona al bajo, Carlos Abad a los teclados y José Manuel Fernández a la batería –fundador del grupo junto con Benjamín Albiñana, que lo había abandonado un año atrás-, se encierran en los estudios Kiros de Madrid para grabar: “Lujo y Pasión”.



Finalmente es Avispa quienes sin mucho interés, les comercializa el disco. Con total carencia de promoción, la ventas del disco, como es de imaginar, son escasas. Una lástima.

Hard rock melódico con cardados, mallas ajustadas, guitarras, teclados, estribillos pegadizos, coros por doquier y letras con único mensaje: amor ¿o sexo? Sólo el tema “Hiroshima” con su intro instrumental “B-29” rompe la pauta. Recordad que aún estaba fresca la celebración del referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN y el tema del pacifismo estaba de moda.

Otro de los alicientes del álbum son sus colaboraciones. La guitarra de Jero Ramiro y la voz de Miguel Oñate suenan en “Solo tu me haces sentir”, sin duda uno de los mejores temas del disco. Pepe Moreno se marca un solo de saxo en otro de los temas destacables, la balada “Siempre en mi”. Completan el póker de ases: “Voy por ti”, “Amor en la noche” y la propia “Hiroshima”.

Resulta curioso que pese a tener dos temas más: “No te detengas” que se publicó en el single del Villa de Madrid, y “Lujo y Pasión”, que da título al álbum, no fueran incluidos en el mismo.

La salida de Juanjo Melero, excelente músico y compositor, para ir a Sangre Azul supone un palo para el grupo, el principio del fin. A pesar de que ya tenían grabada un maqueta para un segundo álbum con tres temas cantados en inglés: "Radio", "All tonight" y "Hunter" (temas incluidos en la reedición de “Lujo y Pasión” realizada en el 2008 por Leyenda Records, con material adicional), lo que indicaba ganas de continuidad y un cambio de rumbo en el sonido de la banda con la posibilidad de internacionalización, en 1989 deciden separarse como Marshall Monroe y con los restos desarrollar un nuevo proyecto: Danger.
El disco está dedicado por la banda a la memoria de Jorge M. Garcia Barona (1961-87), es de justicia mencionar este detalle.

Amig@s un disco 100% recomendable para animar los fríos fines de semana de invierno como el que nos espera. Sed felices.

Temas

Cara A:
1. Voy por ti
2. Solo amor
3. Amor en la noche
4. Solo tu me haces sentir

Cara B:
5. Por ti, por mi
6. B -29
7. Hiroshima
8. Siempre en mi
9. No habrá final


Voy a por ti

Solo amor

Amor en la noche

Solo tu me haces sentir

Por ti, por mi

B-92 + Hiroshima

Siempre en mi

No habrá final


Comentarios

  1. Otro de esos álbumes de hard español que descubro gracias a usted los viernes. Hoy mismo le voy a dedicar una escucha a cada uno de los temas que acompaña. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya me contarás. Creo que es un buen disco, de los que por estos lares hacemos claro, sin comparar con superproducciones, americanas o británicas... Saludos

      Eliminar
  2. De rodillas me pongo. Este lo tenía en casete y lo adquirí en reedición de lujo de Leyenda Record hace un tiempo. Una producción más currada y hubiera sido un clásicazo.

    ResponderEliminar
  3. Conozco esa reedición que tiene buena pinta. Además del disco original, trae material extra muy interesante como los temas del Villa, alguno deshechado del disco, la maqueta con los temas en inglés y algún otro. Te puedes levantar ya que te vas a herniar amigo. Gracias por tus comentarios.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.