Ir al contenido principal

Varios - New Wave of British Heavy Metal ’79 Re-visited (1990)


Hoy os traigo una recopilación de varios artistas titulada New Wave of British Heavy Metal ’79 Re-visited que contiene diversos temas de bandas británicas de finales de los 70 y principios de los 80 que –como el título indica- formaban parte de la escena que se denominó New Wave of British Heavy Metal, un término acuñado por Al Lewin, por entonces redactor de la revista musical Sounds. Y es precisamente Geoff Barton –editor de Sounds en aquellos años y fundador de Kerrang!, otro magazine musical mítico- el que junto a Lars Ulrich recopilaron en 1990 los temas que aparecen en este disco doble. Es raro que una idea así viniese del otro lado de Atlántico en lugar de ocurrírsele a Biff Byford o Joe Elliott, pongamos por caso. Sin embargo, de todos es sabida la fijación de Lars por estos músicos y lo mucho que influyeron en Metallica –la intro del Set the stage alight de Weapon, ¿no os recuerda a nada?- por lo que no es de extrañar que una iniciativa como esta partiese del batería danés. 


En cuanto fue editado el álbum, no dudé en hacerme con él de inmediato. Por supuesto que conocía a Maiden, Saxon, Girlschool o Leppard e incluso a otras de las bandas por el nombre únicamente... o ni eso –como Paralex o Gaskin-, pero pensad que en los 90 preinternet no había mucha poibilidad de acceder a la discografía de la mayoría de estas bandas a no ser que uno fuese inglés, viajase habitualmente a Londres o fuese un dedicado coleccionista. Y yo no era nada de las tres cosas. 


De este vinilo –al parecer- existen dos portadas. En una nos encontramos a Thunderstick como protagonista y en la otra –la que tengo-, su cara aparece tapada por sendas instantáneas de Iron Maiden y Girlschool. No sé amigos, a lo mejor se trata de la edición norteamericana y ese loco del pasamontañas les parecía ofensivo. Por otra parte, la versión CD contiene un bonus disc con temas que no aparecen en el vinilo. Pero, hey, este no es lugar para hablar de esos engendros del demonio metidos en cajitas de plástico. 


La lista de grupos y temas del vinilo doble es la que sigue: 

A 
I’ts electric (Diamond Head
Eye of the storm (Sweet Savage
Motorcycle man (Saxon
Cheetah (White Spirit
Don’t need your money (Raven
White lightning (Paralex

B 
Getcha rocks off (Def Leppard
Set the stage alight (Weapon
Vice versa (Samson
Fight with the devil (Hollow Ground
Demolition boys (Girlschool
Leaving Nadir (Witchfynde

C 
Sanctuary (Iron Maiden
Back street woman (Jaguar
Killers (Tygers of Pan Tang
I’m no fool (Gaskin
Sledgehammer (Sledgehammer
Angeldust (Venom

D 
Extermination day (Angel Witch
One of these days (Trespass
Death or glory (Holocaust
If I were king (Vardis
Blitzkrieg (Blitzkrieg
Helpless (Diamond Head


A modo de selección, he escogido las canciones Eye of the storm (Sweet Savage), Cheetah (White Spirit), Leaving Nadir (Witchfynde), Set the stage alight (Weapon) y One of these days (Trespass) apartándome un poco de los grupos más conocidos y escogiendo unos temas que me encantan. 






Feliz viernes. 

@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Efectivamente existen dos versiones, la americana con Thunderstick en la portada y esta que es la de UK.
    Interesante esta reco.

    ResponderEliminar
  2. Buena selección de bandas las de esta compilación. No lo conocía, me quedé diez años antes con el "Metal for Muthas" del que se hicieron dos volúmenes, el primero de ellos imprescindible dentro de la NWOBHM. Buena entrada King

    ResponderEliminar
  3. Hace muchos años oí un disco parecido, con grupos aún más antiguos, si no recuerdo mal estaba UFO, por ejemplo.
    Recuerdo que el disco, que era un recopilatorio de bandas de la época, causó furor por el sonido potente que destilaba y que tan desconocido era por entonces.
    Por desgracia, no recuerdo ni el nombre, pero son curiosos estos discos, desde luego.

    ResponderEliminar
  4. Qué vinilo tan curioso a la vez que excitante. Una de esas compras que se revalorizan con los años. La generación irrepetible del metal de aquella época daría para otros tantos recopilatorios. Vinilazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.