Ir al contenido principal

Rough Silk – Roots of hate (1993)


Amigos del vinilo, con este Roots of hate he tenido varios problemas. El primero ha sido el tag, es decir, etiquetarlo musicalmente. Esto no es hard rock, tampoco heavy metal, puede decirse que es una mezcla de power y melodic... lo de siempre, que poner etiquetas a la música acostumbra a ser complicado. Así que lo he dejado en heavy rock por ser un poco ortodoxo, porque lo podría haber catalogado como jebi y me hubiese quedado tan ancho. El segundo problema es que –como ya os he comentado en alguna ocasión- no me funciona el tocadiscos y, como resulta que estos tipos son taaaaan famosos, ni en YouTube ni Spotify –por ejemplo, dos fuentes de las que me nutro musicalmente desde que no me gasto un céntimo de euro en cedés- hay demasiados temas que digamos de este álbum. Así pues, me dispongo a dedicarle hoy mi entrada en este espacio a un vinilo que no sé que como definir estilísticamente ni si los temas me gustaban mucho o poco, aunque creo que me encantaba Cementary dawn pero he sido incapaz de encontrarlo. Así pues, ¿por qué hablo de Roots of hate si incluso soy incapaz de recordar la razón por la que en 1993 –cuando ya estaba volcado en la compra de cedés- me hice con este vinilo? 


Pues por eso mismo, amigos míos, porque creo que poca gente en el mundo habrá oído hablar de ellos y estoy convencido de que se merecen –al menos por este álbum- más reconocimiento del que tuvieron. Del grupo, sus integrantes y su vida y milagros no sabía nada de nada, pero fue leer –supongo que en algún Metal Hammer- que el productor era Stefan Kaufmann, y eso me llevó a decidirme por elegir de alguna cubeta en la antigua y mítica Castelló de la calle Tallers de Barcelona este vinilo. Grabado por Uli Baronowsky en los Dierks Studios, una especie de segunda casa para Accept en donde ese mismo año habían grabado Objection Overruled –el último álbum de la banda que me compré y el primero en formato cd-, editado en España por Victoria/PDI –sello con sede en Barcelona- y con portada de Sena Sakurai, lo que sí os puedo contar de este Roots of hate es que era muy variado, tenía un muy buen sonido de guitarras –Stefan se destaparía años más tarde en U.D.O. como un más que aceptable guitarrista- y está lleno de grandes teclados en todos los temas. En ese momento formaban la banda Jan Barnett a las voces y la guitarra acústica, Hilmer Staake en la guitarra solista –ya fallecido-, Ferdy Dörnberg a los teclados y el Hammond, Ralf Schwertner al bajo y Herbert Hartmann a la batería.

El song list iba como sigue:

A
The grapes of wrath
Roots of hate
In the deep of the night
Calls to the world
When thunder roars
Candle in the wind
Cementary dawn

B
Sentimetal trust
Wasteland serenader
Trough (sic) the fire
Ups and downs
Why
Eyes of a stranger
Forever

Y eso es todo. No tengo ni idea de los discos que el grupo ha editado –podría buscarlo, pero no viene al caso- ni si sigue en activo o con los mismos integrantes, pero creo sinceramente que este es uno de esos vinilos infravalorados o poco conocidos de principios de los 90 que pasó sin pena ni gloria por las listas aunque todo amante de esta música debería poseer una copia. 




Os acompaño unos cuantos temas del álbum, el tema título Roots of hate –me encanta-, el medio tiempo Ups and downs y Candle in the rain, la típica balada para los amantes de momentos de tranquilidad. Quizás no se trate de la mejor de mis entradas en este blog, pero –además de frío- es lo que hay. 

Feliz viernes. 

@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. hola, grato descubrimiento.

    ResponderEliminar
  2. Curiosa entrada, King. Buena calidad y desde luego unos completos desconocidos. ¡Otro descubrimiento de viernes ffvinilo!

    ResponderEliminar
  3. Ostras King ¿qué nos deparará tu próxima entrada? Tomo nota de los mendas estos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...

The Killer Barbies - Dressed to Kiss (Subterfuge, 1995)

Hace pocos días me llegó la noticia de la publicación del nuevo single de Killer Barbies. Excusa perfecta (aunque no hacía falta ninguna), para recuperar su primer disco. Uno de esos discos que en lo personal marcaron una época. Como se suele decir, lo que hoy traigo aquí no es un simple trozo de plástico, aquí hay vivencias y recuerdos de una época determinada de mi vida. Un disco que tenia en mi lista para FFVinilo desde hace tiempo, y que ha llegado el momento de compartir con todos vosotros. Lo cierto es que hace muchos a ños que no lo escuchaba completo. Lo hago ahora para escribir este texto, y, a pesar del paso del tiempo, no ha cambiado nada mi admiración hacia este trabajo. Me sigue pareciendo una absoluta genialidad. Es verdad que, en este caso, me resulta imposible separar el aspecto estrictamente musical con los recuerdos que acompañan a esta música. Pero eso no tiene nada de malo. Para mi es uno de los discos más importantes de la década de los 90. Durante ese peri...